Project Details
Project summary
El arte además de ser una forma efectiva de comunicación es sobre todo una expresión de resistencia. Esta característica del arte constituye hoy en día un elemento fundamental para repensar y hacer un estudio crítico de la tecnología digital y de los avances de la Inteligencia artificial (IA).
Este proyecto tiene como objetivo estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria (estética, estudios culturales, ciencias de la computación) los principales procesos de colonización tecnológica en el campo de la comunicación y el arte y analizar propuestas alternativas dentro de estas áreas. Tomando como casos de estudio los proyectos artísticos presentados en La Bienal Internacional de Arte Digital Artware 2024, poniendo especial énfasis en los proyectos que rescaten saberes tradicionales plausibles de poder adaptarse a la lógica computacional.
Un objetivo adicional de este proyecto es el desarrollo de un prototipo de aplicación informática educativa. Este prototipo se fundamentará en el uso de tecnologías ancestrales provenientes de nuestras comunidades originarias, promoviendo así un enfoque innovador y educativo que fusiona el conocimiento tradicional con la tecnología contemporánea.
Este proyecto tiene como objetivo estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria (estética, estudios culturales, ciencias de la computación) los principales procesos de colonización tecnológica en el campo de la comunicación y el arte y analizar propuestas alternativas dentro de estas áreas. Tomando como casos de estudio los proyectos artísticos presentados en La Bienal Internacional de Arte Digital Artware 2024, poniendo especial énfasis en los proyectos que rescaten saberes tradicionales plausibles de poder adaptarse a la lógica computacional.
Un objetivo adicional de este proyecto es el desarrollo de un prototipo de aplicación informática educativa. Este prototipo se fundamentará en el uso de tecnologías ancestrales provenientes de nuestras comunidades originarias, promoviendo así un enfoque innovador y educativo que fusiona el conocimiento tradicional con la tecnología contemporánea.
Description
El desarrollo de la tecnología digital ha incrementado los niveles de desigualdad y de reproducción de los modelos culturales hegemónicos. Todo esto se ha intensificado con la masificación de los dispositivos de inteligencia artificial (Midjourney, Chatgpt, Google bard). Estos dispositivos están basados en modelos preestablecidos, completamente cerrados y opacos para los usuarios, quedando estos incapacitados de modificar los criterios y fines de las aplicaciones digitales (O´neil, 2017; Roncoroni, 2019). En segundo lugar, estos sistemas como ha señalado Stephen Wolfram (2023) no toman en cuenta el principio de computational irreducibility, es decir, el modelo computacional de la inteligencia artificial (IA) siempre es sobrepasado por la complejidad de los fenómenos de la realidad. En tercer lugar, esta tecnología más que interactiva es reactiva, puesto que los usuarios solo pueden dar indicaciones, pero no intervienen en los procesos de elaboración de las respuestas o de las soluciones. En cuarto lugar, la IA generativa, dependiendo de los modelos preestablecidos elabora siempre información del pasado, siendo incapaz de aprehender lo nuevo. Como resultado los sistemas de algoritmos de la IA son autorreferenciales y presentan el enorme riesgo de regresión y homologación cultural (Taddeo, 2023).
Estas características hacen imprescindible en un país como el Perú, con una posición subalterna en el campo de la tecnología digital, la tarea de desarrollar tácticas de resistencia a este proceso de colonización cultural impuesto por los medios y aplicaciones digitales (Gómez y Mignolo, 2012, Roncoroni 2020).
El problema principal finalmente consiste en que en el contexto de América Latina la producción de herramientas digitales originales para la producción cultural y la educación es escasa, dependiendo de productos importados. El segundo problema es la falta de competencias interdisciplinarias entre los especialistas de ingenierías y humanidades.
Por lo tanto, estas tácticas deberán estar sustentadas en las ciencias de la computación y en las humanidades y deberán tomar en cuenta dos aspectos: 1) Un conocimiento exhaustivo de la tecnología digital aprehendiendo sus múltiples capas: “comunicación, expresión, creatividad, multimedialidad, diseño y producción” (Manovich, 2013; Roncoroni, y Bailón, 2020). Y 2) Revalorización de los procesos analógicos y de las tradiciones culturales originarias, para así poder insertar estos saberes dentro de la lógica digital. Los autores de este proyecto de investigación han desarrollado prototipos en base a estas concepciones. Uno de ellos fue una adaptación de la máquina de Turing para la enseñanza de la computación para escolares y el segundo fue el aprovechamiento de la yupana y otros sistemas de computo precolombinos como los quipus y los kenes, para el desarrollo de una comprensión cabal de los procesos computacionales. (Roncoroni y Bailón, 2020)
Estas características hacen imprescindible en un país como el Perú, con una posición subalterna en el campo de la tecnología digital, la tarea de desarrollar tácticas de resistencia a este proceso de colonización cultural impuesto por los medios y aplicaciones digitales (Gómez y Mignolo, 2012, Roncoroni 2020).
El problema principal finalmente consiste en que en el contexto de América Latina la producción de herramientas digitales originales para la producción cultural y la educación es escasa, dependiendo de productos importados. El segundo problema es la falta de competencias interdisciplinarias entre los especialistas de ingenierías y humanidades.
Por lo tanto, estas tácticas deberán estar sustentadas en las ciencias de la computación y en las humanidades y deberán tomar en cuenta dos aspectos: 1) Un conocimiento exhaustivo de la tecnología digital aprehendiendo sus múltiples capas: “comunicación, expresión, creatividad, multimedialidad, diseño y producción” (Manovich, 2013; Roncoroni, y Bailón, 2020). Y 2) Revalorización de los procesos analógicos y de las tradiciones culturales originarias, para así poder insertar estos saberes dentro de la lógica digital. Los autores de este proyecto de investigación han desarrollado prototipos en base a estas concepciones. Uno de ellos fue una adaptación de la máquina de Turing para la enseñanza de la computación para escolares y el segundo fue el aprovechamiento de la yupana y otros sistemas de computo precolombinos como los quipus y los kenes, para el desarrollo de una comprensión cabal de los procesos computacionales. (Roncoroni y Bailón, 2020)
Short title | Decolonización tecnológica |
---|---|
Status | Finished |
Effective start/end date | 1/04/24 → 10/04/25 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Research areas and lines
- Interculturality and multiculturalism
- Education
- Cultural heritage
- Industries and cultural processes
- Citizenship
Kind of research
- Applied