Project Details
Project summary
Actualmente se reconoce la importancia de las habilidades socioemocionales para el éxito futuro y la correcta adaptabilidad de los estudiantes a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo identificar cuáles son los factores personales, familiares y de la escuela asociados al desarrollo de las habilidades socioemocionales en estudiantes de primaria y secundaria de Perú. Como método, se emplea la base de datos de la más reciente evaluación muestral de habilidades socioemocionales del Ministerio de Educación del Perú. A través de una clusterización basada en una mixtura con distribuciones normales contaminadas multivariadas se identifican dos grupos de estudiantes, aquellos con mayor y menor desarrollo de las habilidades socioemocionales. Posteriormente, este agrupamiento es tratado como variable dependiente en un modelo lineal generalizado mixto, con una función de enlace logística e interceptos aleatorios en función al aula y escuela, en donde las características del estudiante, su familia y su escuela son potenciales predictores.
Description
Tradicionalmente se le ha puesto mayor énfasis a los resultados cognitivos como medida de éxito de los sistemas educativos. En la actualidad se consideran habilidades no cognitivas (i.e., socioemocionales [HSE]) como igualmente importantes para la adecuada adaptación de los estudiantes a su entorno. La evidencia señala que los estudiantes con mejor capacidad para gestionar sus emociones, comprender sus propios estados afectivos y los de los demás resuelven de forma más adaptativa las dificultades de su entorno académico consiguiendo mejores resultados en sus evaluaciones (Fernandez-Perez & Martin-Rojas, 2022; Quílez-Robres et al., 2023).
El análisis de la literatura demuestra que factores individuales como el género, el bajo nivel socioeconómico y nivel educativo de los padres puede influir en el desarrollo de algunas HSE (Liu & Wu, 2022, Salavera et al., 2019). Factores relacionados al entorno educativo como el clima escolar o del aula percibidos y la calidad de relación con el docente-compañeros también contribuyen a la estimulación de HSE de los estudiantes (Luque González et al., 2022, Erasmus et al., 2022, Wan et al., 2023). Asimismo, algunos problemas de salud mental como la depresión, ansiedad (Ibrahim & Abdelgafour, 2023), baja autoestima o pobre autoeficacia académica suelen ser predictores significativos de bajos niveles de habilidades socioemocionales (Casino-García et al., 2021). De hecho, bajos niveles de HSE se asocian con poca capacidad para hacer amigos durante la secundaria lo cual limita el soporte social y perjudica su bienestar de los adolescentes a largo plazo (Salavera et al., 2019). Variables familiares como mala relación con los padres y mal funcionamiento familiar suelen predecir bajos niveles de HSE lo cual repercute inevitablemente en su rendimiento académico (Barragán Martín et al., 2021, Batool & Bond, 2015).
Una de las dificultades más importantes de las HSE es que su definición puede variar de cultura a cultura lo cual interfiere con las políticas estatales que buscan implementar el desarrollo de programas en las escuelas (McCoy & Hanno, 2023, Wigelsworth et al., 2016). Incluso para la empatía, que es una de las HSE de mayor presencia en diversos modelos teóricos, existen diferencias culturales en cuanto a su conceptualización y los resultados con respectos a sus factores asociados (Aival-Naveh et al., 2019). Una última revisión sistemática, evidenció que uno de los motivos del fracaso en la implementación de los programas de intervención para desarrollar HSE es la poca exploración previa de los factores asociados (demográficos, individuales y socioeducativos), lo cual genera una pérdida económica importante en los países de medianos y bajos ingresos (McCoy & Hanno, 2023).
Por tal motivo, identificar los factores que predicen el desarrollo de las habilidades socioemocionales en un contexto peruano, puede ser una información sumamente útil para la comprensión del fenómeno y el diseño de programas de intervención más contextualizados. En esta línea, el presente estudio se propone responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores predictores del desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de primaria y secundaria del Perú?
El análisis de la literatura demuestra que factores individuales como el género, el bajo nivel socioeconómico y nivel educativo de los padres puede influir en el desarrollo de algunas HSE (Liu & Wu, 2022, Salavera et al., 2019). Factores relacionados al entorno educativo como el clima escolar o del aula percibidos y la calidad de relación con el docente-compañeros también contribuyen a la estimulación de HSE de los estudiantes (Luque González et al., 2022, Erasmus et al., 2022, Wan et al., 2023). Asimismo, algunos problemas de salud mental como la depresión, ansiedad (Ibrahim & Abdelgafour, 2023), baja autoestima o pobre autoeficacia académica suelen ser predictores significativos de bajos niveles de habilidades socioemocionales (Casino-García et al., 2021). De hecho, bajos niveles de HSE se asocian con poca capacidad para hacer amigos durante la secundaria lo cual limita el soporte social y perjudica su bienestar de los adolescentes a largo plazo (Salavera et al., 2019). Variables familiares como mala relación con los padres y mal funcionamiento familiar suelen predecir bajos niveles de HSE lo cual repercute inevitablemente en su rendimiento académico (Barragán Martín et al., 2021, Batool & Bond, 2015).
Una de las dificultades más importantes de las HSE es que su definición puede variar de cultura a cultura lo cual interfiere con las políticas estatales que buscan implementar el desarrollo de programas en las escuelas (McCoy & Hanno, 2023, Wigelsworth et al., 2016). Incluso para la empatía, que es una de las HSE de mayor presencia en diversos modelos teóricos, existen diferencias culturales en cuanto a su conceptualización y los resultados con respectos a sus factores asociados (Aival-Naveh et al., 2019). Una última revisión sistemática, evidenció que uno de los motivos del fracaso en la implementación de los programas de intervención para desarrollar HSE es la poca exploración previa de los factores asociados (demográficos, individuales y socioeducativos), lo cual genera una pérdida económica importante en los países de medianos y bajos ingresos (McCoy & Hanno, 2023).
Por tal motivo, identificar los factores que predicen el desarrollo de las habilidades socioemocionales en un contexto peruano, puede ser una información sumamente útil para la comprensión del fenómeno y el diseño de programas de intervención más contextualizados. En esta línea, el presente estudio se propone responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores predictores del desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de primaria y secundaria del Perú?
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 1/04/24 → 10/04/25 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Keywords
- Socioemotional skills
- Noncognitive skills
- Educational large scale assessment
- Cluster analysis
- Peru
Research areas and lines
- Education
- Health
Kind of research
- Applied
Fingerprint
Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.