¿Libre mercado o intervencionismo estatal? Determinantes psicológicos de las actitudes ante el capitalismo

Project: Research

Project Details

Project summary

Este proyecto pretende investigar factores psicológicos que influyen en las preferencias de los individuos por distintos modelos económicos, desde el capitalismo de libre mercado hasta el socialismo de planificación central. Asimismo, buscamos investigar si esas preferencias explican (en parte) su voto y las posiciones de los ciudadanos sobre las políticas económicas. Se utilizarán técnicas experimentales y encuestas para medir el uso de heurísticas, sesgos y capacidades cognitivas, personalidad, valores éticos, confianza y afecto o valencia e intensidad de emociones, variables que creemos relevantes para explicar las actitudes hacia el rol de los mercados y el Estado en la economía, así como su impacto en el bienestar colectivo. Así comprender (i) cómo las democracias eligen sus políticas económicas, (ii) sesgos de los electores al respecto, y (iii) por qué hay una gran discrepancia entre las opiniones del público general sobre el capitalismo y las de los manuales académicos de economía.

Description

En un sistema económico capitalista, los individuos o las empresas poseen y controlan los recursos productivos y los utilizan para obtener beneficios (Rosser y Rosser, 2003; Gilpin, 2018). El capitalismo se basa en la coordinación descentralizada de las actividades económicas a través del mercado. Es decir, las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir dependen de las señales que proporcionan los precios y los salarios, así como la oferta y la demanda de los distintos bienes y servicios. En la concepción económica estándar, el capitalismo se caracteriza al menos por (a) la existencia de mercados libres y competitivos y (b) el reconocimiento y la protección de los derechos de propiedad privada, para garantizar la seguridad jurídica y el incentivo para la inversión y la innovación.
Existen en la literatura académica diferentes visiones o modelos de capitalismo, según el grado de intervención y regulación estatal de los mercados, propiedad pública, y políticas sociales implementadas por el Estado. Así, la mayoría de las economías capitalistas actuales son economías mixtas que combinan elementos del libre mercado con intervención estatal y, en algunos casos, la planificación económica. Aunque el modelo de economía mixta no está exento de críticas, parece ser el modelo económico más exitoso, sobre todo en términos políticos y sociales (Petr, 1987)
¿Por qué algunas personas tienden a apoyar el sistema capitalista (en su versión laissez faire), mientras que otras prefieren economías mixtas con una relativamente alta intervención estatal o incluso hasta centralmente planificadas? El objetivo de este proyecto es analizar los determinantes psicológicos que influyen en las actitudes de los ciudadanos hacia el capitalismo o el intervencionismo estatal, así como sus implicaciones para el desarrollo económico y social del Perú. Como explicaremos más adelante, nuestra pregunta es relevante para entender (i) cómo eligen las democracias sus políticas económicas y los ciudadanos determinan su voto, (ii) posibles sesgos de los votantes al respecto y potenciales maneras de reducirlos (si se considerase deseable), pero también (iii) por qué existen tantas diferencias entre las preferencias u opiniones del ciudadano medio hacia el capitalismo (que parecen responder a su entendimiento sobre sus postulados, aplicabilidad y resultados), y las preferencias de expertos, que generalmente se basan en lo que conocemos como teoría económica estándar. Planteamos un marco teórico que se basa en diferentes hipótesis acerca del rol que (a) la información disponible, (b) los sesgos y capacidades cognitivas, (c) la personalidad (extroversión, neuroticismo, etc.), (d) los valores éticos, y (e) el afecto positivo o negativo hacia ganadores y perdedores percibidos del capitalismo tienen en la determinación de actitudes de política económica.
Una gran motivación de nuestra investigación, relacionada con el punto (iii) arriba mencionado, es un enigma que no ha sido resuelto. Efectivamente, muchos estudios han demostrado que la gente común y los economistas a menudo no están de acuerdo sobre cuál es la mejor política económica (Williamson y Wearing, 1996; Blendon et al., 1997; Caplan, 2002; Leiser y Aroch, 2009; Sapienza y Zingales, 2013; Dixon, Griffiths y Lim, 2014; Darriet y Bourgeois-Gironde, 2015).
Short titleLibre mercado o intervencionismo
AcronymLMOIE
StatusFinished
Effective start/end date1/04/2410/04/25

Collaborative partners

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 8 - Decent Work and Economic Growth
  • SDG 10 - Reduced Inequalities

Kind of research

  • Applied