Patterns of depression and alcohol consumption: A longitudinal network analysis in Peru

Project: Research

Project Details

Project summary

La depresión y el consumo de alcohol son dos condiciones de salud mental con alta prevalencia en Perú. Históricamente, los estudios cuantitativos sobre estas condiciones se enfocan en tratarlas como variables latentes en modelos estadísticos cuantitativos. No obstante, perspectivas modernas intentan reconceptualizar a los desórdenes mentales como estructuras dinámicas interrelacionadas de síntomas y observar las relaciones entre ellos para comprender la naturaleza de la patología y su potencial intervención. En el presente estudio se propone emplear el análisis de redes sobre indicadores de depresión y del consumo de alcohol reportados por ciudadanos peruanos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar implementada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. En particular, se utilizarán las bases de datos desde 2018 a 2022, con el objetivo de ver la dinámica de sus relaciones a través del tiempo e identificar el síntoma o factor más relevante.

Description

El consumo problemático de alcohol y la depresión son unas de las enfermedades no transmisibles que generan mayor discapacidad a nivel mundial y a menudo se encuentran en situación de comorbilidad y mutua influencia (Wasil et al., 2020). Con respecto al consumo de alcohol, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018, 2023) se estima que unos 2300 billones de personas son bebedores actuales lo cual representa a más del 30 % de la población mundial. En las Américas, el consumo de alcohol supera en un 40 % la media mundial y las últimas cifras indican que en América Latina este índice supera los 6 litros per cápita (OECD, 2020), según la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2022).
La depresión, siendo una de las psicopatologías más comunes, afecta a aproximadamente 280 millones de personas a nivel global, representando el 3.8 % de la población mundial (OMS, 2023b). En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA, 2022) ha atendido 313,455 casos de depresión hasta 2022, lo cual refleja un aumento del 12 % en comparación con etapas pre-pandémicas. Estos datos coinciden con la Encuesta Nacional Demográfica (ENDES, 2021), que señala que más del 15 % de la población presenta síntomas depresivos de moderados a severos (Zegarra et al., 2022).
Por un lado, el consumo problemático de alcohol se vincula con enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión, así como con problemas cardiovasculares. Además, está asociado con diversas enfermedades mentales y fenómenos psicosociales negativos, como la violencia doméstica, el desempleo y el deterioro de las relaciones interpersonales (Hendricks, 2020; Puddephatt et al., 2022). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) estima que cada año se producen 3 millones de muertes debido al consumo de alcohol, lo que equivale al 5.3 % de todas las defunciones y representa el 5.1 % de la carga mundial de morbilidad.
Por otro lado, la depresión guarda relaciones con serias problemáticas, como el consumo de sustancias, deserción académica, pérdida de empleo y duelo patológico (Abreu Alves et al., 2022; Kalin et al., 2020; Shorey et al., 2022). Además, se considera que la depresión presenta un alto riesgo de mortalidad debido a su asociación con el suicidio, siendo una de las principales causas de muerte en personas de 15 a 45 años (OMS, 2023b).
Lamentablemente, la carga de estas afecciones es más fuerte en países de bajos y medianos ingresos, como el Perú, donde suelen estar duramente estigmatizadas y el acceso al tratamiento es limitado (OPS, 2022). Investigaciones longitudinales recientes en el Perú reportan una variabilidad sostenida en el tiempo para los síntomas asociados a la depresión (Villarreal-Zegarra et al., 2020; Zegarra et al., 2022), mientras que para el consumo de alcohol, se registra una mayor presencia de estudios de tipo transversal (Caira-Chuquineyra et al., 2023; Hernández-Vásquez et al., 2018).
En este contexto y dada la conexión existente entre el consumo de alcohol y los síntomas depresivos, es relevante llevar a cabo estudios longitudinales que permitan explorar la evolución e influencia de los síntomas relacionados con estas patologías en los últimos años. Al mismo tiempo, se pueden elaborar conclusiones más rigurosas respecto al impacto del confinamiento por COVID-19 en la salud mental de la población peruana. Por lo tanto, la pregunta de investigación que se busca responder es: ¿Cuál es la relación entre los síntomas de depresión y el consumo de alcohol en adultos peruanos desde una perspectiva longitudinal a través del análisis de redes?
StatusActive
Effective start/end date1/04/2410/04/25

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being

Keywords

  • Depression
  • Alcohol consumption
  • Mental health
  • Network analysis
  • Peru

Research areas and lines

  • Health

Kind of research

  • Applied

Fingerprint

Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.