Psychosocial factors in internal migration dynamics: Perspectives of non-migrants from rural areas in Peru

Project: Research

Project Details

Project summary

La migración interna es un fenómeno ampliamente estudiado que involucra una búsqueda de mejores condiciones de vida por parte de los migrantes, pero también enfrenta desafíos y dificultades como la centralización, discriminación o repercusiones en la salud mental. Es por este motivo que la decisión sobre migrar desde una zona rural a una urbana implica contemplar múltiples factores como aspectos económicos y contextuales. En el presente estudio se propone abordar factores psicosociales asociados a la decisión sobre no migrar, desde la perspectiva de pobladores que residen en la provincia de Yauyos, ubicada a poca distancia de Lima, la capital y zona más urbanizada del Perú. Para responder a este vació de conocimiento se emplea un enfoque cualitativo en donde se utilizan entrevistas a profundidad, cuyo análisis a través de métodos convencionales es complementado a partir de técnicas del procesamiento de lenguaje natural para identificar factores psicosociales como el bienestar, salud mental, personalidad, relaciones interpersonales, entre otros.

Description

Cada año, millones de personas abandonan sus lugares de origen en zonas rurales para trasladarse a zonas urbanas, tanto a escala nacional como internacional (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2017). A nivel internacional, según la OIM (2022) en el informe más reciente, se estimó que en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales. Además, los datos recabados ilustran que la migración internacional no es globalmente uniforme, sino que responde a factores económicos, geográficos y demográficos. También, se menciona que los países latinos que tienen más porcentaje de población migrante son Chile y Argentina con 8,6% y 5% respectivamente; mientras que Perú tiene un 3,7% de población migrante. Además, en la actualidad, alrededor del 3,5% de la población mundial es migrante, una diferencia significativa respecto a los años 1980 y 2000. (Organización de las Naciones Unidas [ONU], s.f.). Respecto a la migración peruana al extranjero, en el período de 1990 al año 2019, 3 241 992 peruanos han emigrado al exterior, de los cuales el 51,8% son mujeres y el 48,2% hombres. Cuya mayoría, se encontraba entre los 20 y 39 años al momento de partir con un 46%. Asimismo, la mayoría provienen del departamento de Lima (51,0%) y La Libertad (9,5%) (Trejo & Palomares, 2021).
Por otro lado, la migración interna en el Perú ha traído desafíos como la congestión urbana y la informalidad sindical. Este fenómeno ha creado un notable crecimiento de residentes en las zonas urbanas, transformándose en centros de concentración demográfica. En una investigación de Huarancca et al. (2022) entre 2007 y 2017, Lima experimentó un notable aumento de población a nivel distrital, principalmente gracias a la migración interna. Este fenómeno se atribuye a la percepción de Lima como un centro económico con diversidad de oportunidades. Además, de acuerdo con un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2007), el porcentaje de la población que migró internamente, entre los años 2002 y 2007, fue de 10,6 por ciento. Dicho porcentaje ascendió para 2017, revelando que una mayor proporción de personas cambiaron de distrito de residencia entre 2012 y 2017. La centralización podría generar la migración excesiva, causando desinterés hacia las zonas rurales y desatendiendo los problemas de este. Por ello, es necesario un plan integral que promueva el desarrollo equitativo en todo el territorio peruano para promover aquellas zonas rurales que actualmente son desatendidas.
Los estudios relacionados al fenómeno migratorio tradicionalmente se encuentran ligados al apartado económico y político, por lo que resulta valioso la incorporación de propuestas recientes que abarcan la dimensión afectiva mediante narrativas emocionales de la migración (Gherlone, 2022). A pesar de ello, Huarancca et al. (2020) sugieren que los estudios de migración interna en el Perú aún se focalizan en variables como las oportunidades de trabajo y provisión de servicios asumiendo el bienestar del migrante como una consecuencia fruto de las mejoras del nivel de vida, pero la aborda como causalidad. Asimismo, no existen suficientes investigaciones previas que recalquen a profundidad la importancia de los factores psicosociales asociados a la migración interna en el Perú. Además, si bien existen investigaciones de factores de porque la gente migra, no existen investigaciones que traten específicamente las razones de porque los habitantes de zonas rurales del Perú deciden no migrar cuando sus pares sí, especialmente cuando se encuentran tan cerca de una zona urbana, como es el caso de la provincia de Yauyos, ubicada a pocos kilómetros de Lima Metropolitana y considerada en su totalidad como zona rural (INEI, 2018). Por estos motivos, se plantea como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores psicosociales asociados a la decisión de un habitante de zona rural para no migrar a una zona urbana desde la perspectiva de pobladores de Yauyos, Lima, Perú?
StatusActive
Effective start/end date1/04/2410/04/25

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 3 - Good Health and Well-being
  • SDG 10 - Reduced Inequalities
  • SDG 11 - Sustainable Cities and Communities

Keywords

  • Rural-urban migration
  • Psychosocial functioning
  • Psychosocial support systems
  • Qualitative Research
  • Peru

Research areas and lines

  • Health
  • Town planning
  • Poverty and inequality

Kind of research

  • Applied

Fingerprint

Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.