Activities per year
Project Details
Project summary
El Código Civil tiene, a manera de proemio o puerta de entrada, un Título Preliminar que intenta resumir los principios generales del Derecho orientados canalizar las relaciones jurídicas y resolver los conflictos de intereses que surgen en la vida cotidiana. Las nuevas tendencias y necesidades exigen un reexamen de las reglas contenidas en el Título Preliminar a fin de mantenerlo al día de acuerdo con las actuales exigencias de los sujetos, sus derechos y situaciones jurídicas, así como del mercado. Ello hace necesario, además de un exhaustivo estudio, una aproximación a distintas modificaciones que lo hagan útil y aplicativo en las actuales relaciones personales y patrimoniales.
La regulación del Título Preliminar es incompleta e insuficiente frente a las modernas instituciones del Derecho privado lo que, en determinados casos, limita su aplicación en el planteamiento de alternativas de solución eficientes ante los distintos problemas de la realidad social.
La regulación del Título Preliminar es incompleta e insuficiente frente a las modernas instituciones del Derecho privado lo que, en determinados casos, limita su aplicación en el planteamiento de alternativas de solución eficientes ante los distintos problemas de la realidad social.
Description
El Título Preliminar, durante mucho tiempo, ha sido mal comprendido (León Hilario, 2004, pág. 256). Fernando Vidal Ramírez se pregunta “si el Título Preliminar en la codificación civil es una simple tradición mantenida por los juristas codificadores o, si, realmente, tiene una función relevante y trascendente” (2016, pág. 366). Aun cuando estamos convencidos sobre lo segundo, la actual regulación del Título Preliminar del Código Civil resulta incompleta e insuficiente para: (i) interpretar modernamente las instituciones del Derecho privado; (ii) aplicar de forma contemporánea las instituciones del Derecho privado; y, (iii) plantear alternativas de solución a problemas tan complejos como los que se presentan en la actualidad.
Pese a su innegable funcionalidad, a nuestro juicio, el Título Preliminar resulta incompleto pues no trata las instituciones básicas como son las fuentes del Derecho, el principio de la buena fe, fraude, actos propios, equidad, etc. que, como figuras legales, son medulares en la protección de intereses, e insuficiente al no brindar una aplicación eficaz y eficiente en el tratamiento de las relaciones privadas, pese a su vocación de aplicabilidad en todo el ordenamiento jurídico.
Los planteamientos antes descritos evidencian que el Título Preliminar necesita de un estudio real y al día que incorpore nuevas figuras pero que, además, lo coloque en la verdadera dimensión aplicativa teniendo en cuenta su contenido. El Título Preliminar no es solo una parte introductoria del Código -muchas veces olvidada-, sino que constituye una estructura esencial que posibilita la resolución de distintos problemas sociales. Tal como lo describiremos más adelante, en el Perú, los estudios especializados sobre el Título Preliminar se dieron en la década de los 90 y principios del 2000, y pese a que han transcurrido más de veinte (20) años, no se volvió a incidir en un estudio integral sobre su funcionalidad social.
Hoy en día, incluso en un escenario post pandemia de la Covid 19, la realidad difiere considerablemente a la que se vivía en 1984, fecha en la que la entró en vigencia el Título Preliminar del Código Civil. Los marcos normativos deben, como es evidente, adaptarse a los contextos actuales. La solución de casos complejos se da con base en el Derecho civil constitucional, ello en razón que el principismo permite dar solución a aquellas situaciones que carecen de normativa, de una regulación expresa que, por diversas razones, carece de reconocimiento legal. Por ello y frente a ello, es que Derecho constitucional (a través, vg., del principio de prohibición de discriminación e isonomía) ofrece una respuesta y da un alcance a la solución de ciertos problemas jurídicos de orden civil que la norma no ha regulado.
Dentro del contexto antes mencionado, en el que se busca armonizar los constitucional y lo civil, en la que se alianzan lo público y lo privado -al punto de desaparecer sus fronteras-, es que aparece el Título Preliminar como una herramienta indispensable en la interpretación, análisis y resolución de los conflictos sociales.
Nuestro trabajo busca plantear una nueva interpretación y aplicación del Título Preliminar del Código civil, a partir de su necesaria revalorización, tomando en cuenta las bases, principios, reglas y determinaciones generales que permitan la aplicación de las diversas y nuevas instituciones del Derecho privado ante la variedad de relaciones jurídicas subjetivas y patrimoniales.
Pese a su innegable funcionalidad, a nuestro juicio, el Título Preliminar resulta incompleto pues no trata las instituciones básicas como son las fuentes del Derecho, el principio de la buena fe, fraude, actos propios, equidad, etc. que, como figuras legales, son medulares en la protección de intereses, e insuficiente al no brindar una aplicación eficaz y eficiente en el tratamiento de las relaciones privadas, pese a su vocación de aplicabilidad en todo el ordenamiento jurídico.
Los planteamientos antes descritos evidencian que el Título Preliminar necesita de un estudio real y al día que incorpore nuevas figuras pero que, además, lo coloque en la verdadera dimensión aplicativa teniendo en cuenta su contenido. El Título Preliminar no es solo una parte introductoria del Código -muchas veces olvidada-, sino que constituye una estructura esencial que posibilita la resolución de distintos problemas sociales. Tal como lo describiremos más adelante, en el Perú, los estudios especializados sobre el Título Preliminar se dieron en la década de los 90 y principios del 2000, y pese a que han transcurrido más de veinte (20) años, no se volvió a incidir en un estudio integral sobre su funcionalidad social.
Hoy en día, incluso en un escenario post pandemia de la Covid 19, la realidad difiere considerablemente a la que se vivía en 1984, fecha en la que la entró en vigencia el Título Preliminar del Código Civil. Los marcos normativos deben, como es evidente, adaptarse a los contextos actuales. La solución de casos complejos se da con base en el Derecho civil constitucional, ello en razón que el principismo permite dar solución a aquellas situaciones que carecen de normativa, de una regulación expresa que, por diversas razones, carece de reconocimiento legal. Por ello y frente a ello, es que Derecho constitucional (a través, vg., del principio de prohibición de discriminación e isonomía) ofrece una respuesta y da un alcance a la solución de ciertos problemas jurídicos de orden civil que la norma no ha regulado.
Dentro del contexto antes mencionado, en el que se busca armonizar los constitucional y lo civil, en la que se alianzan lo público y lo privado -al punto de desaparecer sus fronteras-, es que aparece el Título Preliminar como una herramienta indispensable en la interpretación, análisis y resolución de los conflictos sociales.
Nuestro trabajo busca plantear una nueva interpretación y aplicación del Título Preliminar del Código civil, a partir de su necesaria revalorización, tomando en cuenta las bases, principios, reglas y determinaciones generales que permitan la aplicación de las diversas y nuevas instituciones del Derecho privado ante la variedad de relaciones jurídicas subjetivas y patrimoniales.
Short title | Título preliminar |
---|---|
Acronym | TP |
Status | Finished |
Effective start/end date | 1/04/24 → 10/04/25 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Kind of research
- Applied
-
Los principios del Derecho contractual en XX Congreso Nacional de Derecho Civil
Varsi-Rospigliosi, E. (Keynote speaker)
6 Jun 2024 → 7 Jun 2024Activity: Talk or presentation › Invited talk
File -
Los principios que inspiran el Código civil. Congreso conmemorativo por los 40 años del Código civil
Varsi-Rospigliosi, E. (Keynote speaker)
10 Jun 2024Activity: Talk or presentation › Oral presentation
-
A Reforma do Código Civil: a experiência do Perú en III Congresso Brasileiro de Direito Contratual: a revisão do Código Civil em debate
Varsi-Rospigliosi, E. (Invited speaker)
13 Jun 2024 → 14 Jun 2024Activity: Talk or presentation › Invited talk