TY - JOUR
T1 - Acuerdo de Escazú: Desafíos y oportunidades para su implementación en el Perú
AU - Pinto-Bazurco Barandiarán, Jose Félix
PY - 2020/12/5
Y1 - 2020/12/5
N2 - Los beneficios de la implementación de un tratado se miden de acuerdo a la capacidad de unEstado en cumplir con sus disposiciones de manera efectiva. El Acuerdo Regional sobre elAcceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en AsuntosAmbientales en América Latina y el Caribe —conocido como Acuerdo de Escazú— reguladerechos ligados a los derechos humanos y medioambientales. Considerando que muchos delos países de la región de Latinoamérica y el Caribe someten su desarrollo económico aindustrias que entran en conflicto directo con los derechos protegidos por el acuerdo, valerevisar si su aplicación puede garantizar el cumplimiento de estos derechos sin perjudicar losprocesos económicos establecidos. A fin de sustentar estas ideas, el presente artículo iniciarácon una explicación breve sobre el contenido del Acuerdo de Escazú, para luego estudiar laaplicación del mismo desde el punto de vista del derecho internacional, donde se analizarán lascontingencias relativas a la jurisdicción supranacional, las implicancias respecto a la soberanía,y los compromisos y obligaciones que tendrían que asumir los Estados Parte. Finalmente, seabordará aspectos relacionados al efecto que tendrá su aplicación en el derecho nacional, comoson los posibles cambios en la legislación y el alcance interpretativo de algunos de susprincipios.
AB - Los beneficios de la implementación de un tratado se miden de acuerdo a la capacidad de unEstado en cumplir con sus disposiciones de manera efectiva. El Acuerdo Regional sobre elAcceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en AsuntosAmbientales en América Latina y el Caribe —conocido como Acuerdo de Escazú— reguladerechos ligados a los derechos humanos y medioambientales. Considerando que muchos delos países de la región de Latinoamérica y el Caribe someten su desarrollo económico aindustrias que entran en conflicto directo con los derechos protegidos por el acuerdo, valerevisar si su aplicación puede garantizar el cumplimiento de estos derechos sin perjudicar losprocesos económicos establecidos. A fin de sustentar estas ideas, el presente artículo iniciarácon una explicación breve sobre el contenido del Acuerdo de Escazú, para luego estudiar laaplicación del mismo desde el punto de vista del derecho internacional, donde se analizarán lascontingencias relativas a la jurisdicción supranacional, las implicancias respecto a la soberanía,y los compromisos y obligaciones que tendrían que asumir los Estados Parte. Finalmente, seabordará aspectos relacionados al efecto que tendrá su aplicación en el derecho nacional, comoson los posibles cambios en la legislación y el alcance interpretativo de algunos de susprincipios.
KW - Acuerdo de Escazú
KW - Derechos Humanos
KW - Derecho del Medio Ambiente
KW - América Latina y el Caribe
KW - Implementación de tratados
KW - Acceso a la justicia
KW - Acceso a la información
KW - Participación publica
KW - Defensores del Medio Ambiente
KW - Escazú Agreement
KW - Human rights
KW - Environmental Law
KW - Latin America and the Caribbean
KW - Treaty implementation
KW - Access to justice
KW - Access to information
KW - Public participation
KW - Defenders of the Environment
UR - http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.163
U2 - 10.38180/rpdi.v0i0.163
DO - 10.38180/rpdi.v0i0.163
M3 - Artículo (Contribución a Revista)
SN - 2663-0222
SP - 115
EP - 141
JO - Revista Peruana de Derecho Internacional
JF - Revista Peruana de Derecho Internacional
ER -