Abstract
La novela El hablador de Mario Vargas Llosa, publicada en 1987, propone a lo largo de sus páginas un proyecto de ficcionaliza-ción etnográfica consistente en “hacer hablar” a un personaje propio de la cultura machiguenga —“el hablador”—, a partir de la puesta en escena de ciertos mecanismos de oralidad plantea-dos por Walter Ong para las llamadas culturas orales primarias. Este artículo examina estos mecanismos, así como el despla-zamiento realizado por el sujeto autoral, con miras a hacer más auténtica la ficcionalización del protagonista de la novela: Raúl Zuratas. Este desplazamiento e intento de aculturación, sin embargo, aparece signado por las marcas de un discurso fuer-temente enraizado en la tradición occidental —ya sea a través de referencias al arte, la literatura o la tradición literaria cristiana—, todo lo cual invalida el propósito inicial de la ficción etnográfica como producto de la distancia cultural establecida entre la escritura y la oralidad, y la imposibilidad de situar al personaje más allá de la Historia.
Original language | Spanish (Peru) |
---|---|
Pages (from-to) | 131-137 |
Number of pages | 7 |
Journal | En líneas generales |
Volume | I |
Issue number | 01 |
State | Published - Feb 2018 |