Adversidad temprana retrospectiva y su impacto en la regulación atencional en universitarios

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

La dificultad para regular la atención por medio de su desenganche de estímulos amenazantes y su cambio flexible hacia estímulos relevantes es considerada el núcleo cognitivo de los trastornos de ansiedad y, por ende, un predictor de alteraciones de la salud psicológica. Durante periodos de estrés agudo como, por ejemplo, el tiempo de evaluaciones en la universidad, empeora el rendimiento atencional en sujetos que ya cuentan con dificultades en su regulación, lo que incrementa la posibilidad de fracaso académico. La evidencia señala que la capacidad para regular la atención es desarrollada principalmente durante la infancia; así, el contexto de crianza es un predictor del rendimiento en etapas posteriores. Este estudio busca, empleando la técnica del 'eye tracking', analizar el rol mediador de los indicadores de susceptibilidad diferencial en la interacción entre experiencias de adversidad percibidas durante la infancia y los mecanismos de regulación atencional en universitarios que pueden encontrarse en riesgo académico y psicológico.

Descripción

La transición a la vida universitaria coincide con el período pico de aparición de enfermedades mentales, la mayoría de las cuales (75%) comienzan en la edad adulta joven (Kessler et al., 2007). siendo las más comunes la ansiedad y la depresión (Downs et al., 2018). Durante esta etapa los estudiantes atraviesan periodos de estrés intenso debido a las altas demandas académicas, la necesidad de conformar una nueva red de pares, y en algunos casos dificultades económicas o cambios domiciliarios que incrementan el riesgo de aparición de problemas de salud psicológica y fracaso académico (Adams et al., 2021). Existe un consenso desde la psicología cognitiva sobre el rol de la regulación atencional en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos emocionales (Beck, 1976; Blicher et al., 2020). Esta capacidad cognitiva está determinada por una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales que juegan un papel relevante especialmente durante su emergencia en la infancia (Conejero y Rueda, 2018). Es por ello que sujetos que presentan una mayor vulnerabilidad a los contextos de adversidad y que han sido expuestos a experiencias negativas durante la infancia (pobreza, violencia, etc.) pueden presentar alteraciones en su desempeño cognitivo y afectivo, aunque esto no sucede en todos los casos (Belsky, 2009).
Las universidades, aunque cuentan con sistemas de orientación a los estudiantes afectados con las exigencias propias de la vida académica, aplican generalmente estrategias remediales, es decir, cuando el malestar psicológico se encuentra instaurado; en ese sentido, el problema que pretende abordar esta investigación, basándose en evidencia expuesta por la psicología cognitiva y evolutiva, es analizar las relaciones entre las experiencias de adversidad percibida durante la infancia y los mecanismos de regulación atencional, y, el rol mediador de los indicadores de susceptibilidad diferencial en la interacción de ambas variables.
Título cortoSusceptibilidad diferencial y regulación atencional
SiglaSD&RA
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2331/03/24

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 27,976.00

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Palabras clave

  • Mecanismos de regulación atencional
  • Susceptibilidad diferencial
  • Experiencias adversas tempranas percibidas

Áreas y líneas de investigación secundarias

  • Salud

Tipo de investigación

  • Aplicada