Como hallamos en trabajos anteriores (Mateus, 2020), la comprensión e integración de los medios de comunicación en la escuela es meramente técnica, no sociocultural. Esto quiere decir que la mirada con que los docentes conciben las TIC muchas veces es la de instrumentos inocuos y transparentes. Esta aproximación, alimentada por la falta de estándares curriculares y orientaciones pedagógicas, genera un relato errado según el cual los ciudadanos no requerimos formar y entrenar capacidades críticas para el uso de los medios (lo que en el concierto internacional se denomina “competencia mediática”) (Mateus, Andrada & Quiroz, 2020).
En el escenario peruano, además de la pandemia, nos encontramos en un año electoral donde elegiremos al próximo gobierno. La estabilidad de nuestra precaria democracia depende, en gran parte, de las decisiones que tomemos como ciudadanos. La cantidad de información que circula a través de los medios es excesiva y nuestras capacidades para gestionarla son permanentemente puestas en cuestión. Como se halló en otros países, la línea cada vez más difusa que separa la presentación de información de la opinión, y el uso de lógicas de entretenimiento y dramatización propias del ecosistema mediático, hacen que la necesidad de una educación mediática crítica aumente desde el nivel escolar (Cappello & Rizzuto, 2020).
En ese contexto nos planteamos la pregunta: ¿Cómo empoderar a los ciudadanos desde los espacios educativos formales para desarrollar actitudes críticas en el uso de los medios de comunicación? La finalidad de este proyecto, por lo tanto, es producir un marco orientador (un “Libro Blanco”) que proponga aspectos críticos para la educación mediática en el país, en consonancia con el marco conceptual de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) que propone la UNESCO y otros organismos internacionales.
La comprensión e integración de los medios de comunicación en la escuela es meramente técnica. Esto quiere decir que la mirada con que los docentes conciben las TIC muchas veces es la de instrumentos inocuos y transparentes. Sin embargo, la cantidad de información que circula en los medios es excesiva y nuestras capacidades para gestionarla son permanentemente puestas en cuestión. Ello deja en evidencia la necesidad de aumentar la educación mediática crítica en el nivel escolar.
La finalidad de este proyecto, por tanto, es producir un marco orientador que proponga aspectos críticos para la educación mediática en el país, en consonancia con el marco conceptual de la alfabetización mediática e informacional (AMI) que proponen la UNESCO y otros organismos internacionales.
Título corto | Edumedia |
---|
Estado | Finalizado |
---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/21 → 31/03/22 |
---|
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS: