Las matemáticas despiertan reacciones emocionales positivas y negativas muy fuertes. El método andino Tawa Pukllay se caracteriza por su efectividad, rapidez, enfoque lúdico y de creación de estrategias. Además, incorpora elementos culturales y lingüísticos ancestrales del Perú, así como el uso concreto de las relaciones visoespaciales y los movimientos asociados a la manipulación de objetos sobre un tablero inca. Este tablero está basado en un reconocimiento de patrones que permite realizar operaciones aritméticas de manera veloz, en paralelo y sin necesidad de memorizar los acarreos, usar préstamos en las sustracciones, usar tablas de multiplicar ni tantear en las divisiones. La investigación busca demostrar la efectividad de dicho método en niñas y niños considerados analfabetos digitales, en un aula multigrado de educación rural. El fin es superar los bajos niveles de rendimiento en aritmética de la comunidad andina Kañaris y ayudar a que ejerzan su derecho a la educación en un contexto de pandemia, mediante una herramienta tecnológica de apoyo que incorpore dicho método y esté basada en el sistema educativo remoto offline (SERO).
Representación semiótica del cero en el sistema numérico inca.
Auto aprendizaje de los números y se representación en el sistema numérico inca.
Sigla | YITP |
---|
Estado | Finalizado |
---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/20 → 31/03/21 |
---|
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS: