Análisis de la vulnerabilidad y prevención del riesgo de eventos nocivos en la Zona Arqueológica de Chan Chan. Estudio multidisciplinar y metodología HBIM

  • León Trujillo, Francisco James (Investigador principal)
  • Colosi, Francesca (Coinvestigador Externo)
  • Malinverni, Eva Sabina (Coinvestigador Externo)
  • Rojas Vásquez, Gloria Elizabeth (Coinvestigador Externo)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

El presente proyecto abordará problemas de conservación y de valorización de la ciudadela de Chan Chan a través del monitoreo constante de sus estructuras, por medio de la experimentación de la tecnología BIM (Building Information Modeling) y de un SIG (Sistema de Información Geográfica) en algunos sitios de prueba concordados con el PECACH (Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan).

Descripción

El número de daños al patrimonio cultural, provocados por errores de diseño urbano actual y/o por eventos climáticos o geológicos, presenta un rápido aumento cada año. Esto se debe en gran parte a una inadecuada gestión del patrimonio y a un crecimiento urbano descontrolado, pero también a eventos sísmicos impredecibles y a turbulencias atmosféricas en un ecosistema en continuo deterioro.
La necesidad de preservar los monumentos, protegerlos de fenómenos climáticos catastróficos, de configuraciones paisajísticas adversas y de la creciente contaminación ambiental es cada vez más urgente. En este sentido, una gran ayuda proviene del empleo de tecnologías digitales que, si se utilizan adecuadamente, pueden contribuir a mitigar la degradación natural de los materiales, así como facilitar el proceso de diseño para las acciones de conservación y restauración. Para ello, será necesario realizar un monitoreo constante de las estructuras y superficies, definiendo una terminología común de referencia para hacer posible la comparación entre las diversas investigaciones que se vienen realizando y facilitar el análisis de problemas e intervenciones futuras.
Esta necesidad es particularmente relevante en el caso de la documentación de los monumentos de barro que, por las características del material de construcción, son sujetos a un rápido proceso de deterioro que provoca la pulverización de los muros. El monitoreo continuo del proceso de degradación es absolutamente esencial y puede ser facilitado por modernos sistemas de información.
El sitio arqueológico de la ciudadela de Chan Chan, que se extiende en la costa septentrional del Perú, próximo a la ciudad de Trujillo, presenta notables problemas de conservación, que dado las excepcionales dimensiones del asentamiento y la técnica de construcción utilizada (tierra cruda y adobe), deben ser afrontadas en modo ordenado.
Chan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa de la cultura Chimú. Este grandioso ejemplo de organización urbana ha sido justamente reconocido como un período de síntesis de lo que las anteriores culturas a lo largo de la costa habían producido en siglos anteriores y como un aporte sustancial a la realización de la cultura andina, resultando en la consiguiente inscripción de la ciudadela de Chan Chan en la lista de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad desde 1986.
Desafortunadamente, los diversos fenómenos de degradación debidos a factores ambientales y materiales han provocado que el sitio se coloque en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro (1998). La degradación física de los monumentos de Chan Chan es muy evidente y se debe principalmente a la lluvia, a la presencia de sales que emergen en los muros por capilaridad, a la acción erosiva del viento que contribuye con sales marinas adicionales debido a su proximidad con el mar y a acciones antrópicas. El fenómeno de El Niño, conocido desde la época de los Chimú y que hoy en día se ve influenciado por los efectos del calentamiento global, ha causado y podría seguir generando daños muy considerables a las estructuras, provocando erosiones y derrumbes.
Por otro lado, el crecimiento urbano descontrolado de la vecina ciudad de Trujillo y los movimientos migratorios aún difíciles de regular, provocan la formación de una serie de aglomeraciones informales sin servicios comunes, como por ejemplo el agua potable o el recojo de la basura. Este último aspecto puede causar daños importantes a los monumentos de Chan Chan, sobre todo en la parte septentrional del sitio, donde la población resuelve el problema del acopio de los residuos depositándola a lo largo o incluso dentro del área intangible.
Para tratar de frenar estos problemas, en el año 2000 el Gobierno peruano aprobó el Plan Maestro de conservación y manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan (Plan Maestro), elaborado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) actualmente Ministerio de Cultura. El Plan Maestro presenta una serie de proyectos y subproyectos orientados a la valorización del complejo y del territorio históricamente vinculado al mismo con el objetivo de apoyar el desarrollo socioeconómico de la población. Las acciones previstas por el Plan Maestro, todavía en gran parte vigentes, han comenzado a tener una implementación concreta en el sitio en los últimos años, cuando se inició el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (PECACH). El Proyecto Especial, nacido en el año 2006 por Decreto Supremo del Presidente de la República como Unidad Ejecutora 110 bajo la dirección de C. Campana Delgado, es hoy un organismo del Ministerio de Cultura bajo la dirección de la Sección Desconcentrada La Libertad. El PECACH ha puesto al día el Plan Maestro presentando un nuevo programa de trabajo decenal, orientado al estudio, conservación y valorización del monumento y de su contexto y al fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad peruana. En los últimos años, el PECACH ha iniciado un programa de excavaciones arqueológicas en el sitio, concentrándose en particular en la Huaca Toledo, Palacio Chayuach y Palacio Gran Chimu. En el año 2020 se inició un programa de conservación y de valorización de la Huaca Tacaynamo.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2231/03/23

Socios colaboradores

  • Universidad de Lima (principal)
  • Università Politecnica delle Marche
  • Universidad Nacional de Trujillo
  • Consejo Nacional de Investigación científica de Italia- Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural (CNR-ISPC)

Palabras clave

  • HBIM
  • GIS 3D
  • Chan Chan
  • Vulnerabilidad
  • Riesgo
  • Daño
  • Patrimonio Cultural

Áreas y líneas de investigación

  • Patrimonio cultural
  • Innovación: tecnologías y productos
  • Industrias y procesos culturales

Tipo de investigación

  • Aplicada

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.