COVID-19 y reconfiguraciones en el mercado laboral y el hogar: efectos sobre la violencia doméstica contra las mujeres en el Perú

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Cuando la epidemia del coronavirus se empezó a expandir de manera global, se le llamó el “gran equalizador”, porque parecía que la enfermedad atacaba por igual a todos, sin distinción. Con el transcurso de los meses se fue haciendo más claro que en realidad esta crisis de salud estaba acentuando las diferencias que ya existían. El Perú es un país que contiene desigualdades profundas, generando precisamente las condiciones que hacen que los costos humanos de la pandemia se multipliquen.
Como va sugiriendo la creciente evidencia alrededor del mundo, existen buenas razones para pensar que las mujeres están sufriendo de manera desproporcionada (con respecto a sus pares hombres) los efectos de la crisis desencadenada por la expansión del COVID-19. Por ejemplo, las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores económicos independientes e informales, y en las actividades de comercios y servicios, que hasta ahora han sido los más golpeados. Las menores tasas de ocupación femenina, y su predominancia en trabajos a tiempo parcial ubica a las mujeres en una situación particularmente frágil en un contexto como en el que vivimos. Adicionalmente, es plausible suponer que las productividades laborales de aquellos que mantuvieron sus trabajos ha sido afectada por la sobrecarga de trabajo que significa ayudar a los hijos menores con sus programas de educación a distancia. Nuevamente, es de esperar que los efectos estén siendo mayores para los tiempos de las mujeres. Por otro lado, hay un incremento de la violencia doméstica contra las mujeres por parte de sus parejas al interior del hogar en un ambiente de reclusión que puede en parte estar relacionado con los cambios laborales experimentados tanto por ellas como por sus parejas.
La investigación que presento a IDIC plantea estudiar cómo la crisis del COVID-19 está afectando de manera diferenciada a trabajadores en diferentes industrias, ocupaciones y tipos de empleo, y cuáles son los impactos de esto en las desigualdades y brechas de género entre individuos dentro del mercado laboral peruano. Con base en información estadística recolectada por el INEI, anticipo identificar heterogeneidades significativas en las vulnerabilidades de diferentes grupos de individuos y ‘tipos’ de hogares frente a los shocks desencadenados por la pandemia.
Título cortoCOVID-19, mercado laboral y violencia contra las mujeres
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2131/03/22

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 500.00

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.