Producción científica por año
Producción científica por año
Proyecto: Investigación
Sin embargo, la pandemia ha traído retos para la educación superior. Según un estudio de Arellano Consultores, se estima que la matrícula de nuevos alumnos a la educación superior puede caer en el 2021 un 34% en el caso de estudiantes universitarios y un 45% en los institutos tecnológicos (Ostoja, 2020). El Servicio de Asesoría Empresarial de APOYO Consultoría indica que “el impacto económico de la crisis COVID-19 afectó las tasas de matrícula y aumentó las tasas de deserción universitaria durante el primer semestre del 2020 (Medina, 2020). Si bien se indica que se debe promover y potenciar el otorgamiento de becas a estudiantes de educación superior, también es necesario entender qué se conoce frente al tránsito del colegio a la educación superior, cómo los estudiantes toman esta decisión y de qué otras formas adicionales al otorgamiento de becas se puede trabajar para que los estudiantes decidan optar por una carrera profesional.
En nuestro país hay ciertos factores que desde antes de la pandemia ya influían en el acceso a la educación superior, creando una brecha de género y socioeconómica. Por ejemplo, los estudiantes con padres sin educación superior (Benavides y Etesse, 2012; Guerrero, 2013) y con menores ingresos (León y Sugimaru, 2013; Sánchez y Singh, 2018) tienen menos probabilidades de ingresar a la universidad o interrumpir sus estudios. Estas brechas se traducen en falta de información sobre las carreras y las perspectivas de empleo luego de la graduación.
Ponte en Carrera es una plataforma web creada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Educación e IPAE Acción Empresarial, que brinda información sobre la oferta formativa y demanda laboral. Este portal evidencia una de las principales ventajas de la educación superior: conseguir empleo formal con los beneficios laborales de ley. Este porcentaje es de 86% para estudiantes con una carrera universitaria y 69% para graduados de una carrera técnica, mientras que es de 43% y 13% para graduados de secundaria y primaria, respectivamente (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2019). Dentro de las carreras universitarias, las que ofrecen mayores ingresos son las de ciencias e ingeniería (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2020). A pesar de ello, sólo el 21.8% de estudiantes universitarios eligen estas carreras. Esta cifra, además, esconde una grave brecha de género ya que dentro de estos estudiantes el 73% son hombres.
Frente a este contexto y tomando como base: 1) la Teoría Cognitiva Social de Carreras (Lent, 1994, 2000), 2) las recomendaciones de Lent, Ireland, Penn, Morris & Sappington (2017) que indican la necesidad de hacer más estudios para conocer cómo promover la fuentes de la autoeficacia para la toma de decisión de carreras, como por ejemplos con modelos a seguir, y 3) las sugerencias de Sheu, Lent, Miller, Penn, Cusick, Truong, (2018) de hacer intervenciones basadas en el aprendizaje vicario que influyan en la autoeficacia de los estudiantes frente a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería, matemática; se busca realizar una investigación que contribuya a que los estudiantes 1) aumenten su aprendizaje vicario y estados afectivos positivos, dos de las fuentes de autoeficacia, 2) aumenten su autoeficacia en relación a la toma de decisión de qué estudiar, 3) aumenten la autoeficacia e interés en relación a las carreras de ciencia y tecnología.
Título corto | Historias y su impacto en la autoeficacia |
---|---|
Sigla | HIA |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/21 → 31/03/22 |
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Producción científica: Capítulo del libro/informe/acta de congreso › Capítulo › revisión exhaustiva