Proyectos por año
Detalles del proyecto
Descripción
San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población en Lima Metropolitana y está entre los distritos con mayor índice de contagios según el Ministerio de Salud, según el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de enfermedades del Minsa, el distrito de San Juan de Lurigancho presentaba en setiembre del 2020, un total de 26 169 contagios (TvPerú, 2020) A nivel nacional el mes de agosto de 2020, fue el mes con mayores contagios a nivel nacional en una semana con 60 000 casos y el 2021 no se percibe una tendencia a la disminución de contagios (Noticias Essalud, 2020). Adicionalmente a la pandemia que ocupa una prioridad de atención por su ubicación geográfica hay un riesgo recurrente ante los efectos de las lluvias que cada verano afectan a nuestro país (CanalN, 2021) y en San Juan de Lurigancho se encuentra la quebrada Huaycoloro que se extiende por las urbanizaciones de Campoy, Zarate y Tres Compuertas. Los efectos de las lluvias y consecuentes huaicos han afectado esta quebrada por décadas y especialmente con la presencia del fenómeno del Niño, como describe Carrera (2017), el país es vulnerable ante este fenómeno. Sólo en pérdidas económicas El Niño 1982/1983 fueron de $3283 millones (11.6% del PBI de 1983) y las de El Niño 1997/1998 fueron de $3500 millones (6.2% del PBI de 1998). Sin embargo, la economía no es la única en ser afectada.
El Instituto de Defensa Civil (Indeci), registra daños y efectos de estas emergencias en sus reportes relacionados a la presencia del fenómeno del Niño en toda la zona centro este de Lima, afectando los distritos de Chosica y Lima Este, zona donde se encuentra la quebrada. Este fenómeno es recurrente y su última emergencia en la quebrada ocurrió el 2017, desbordando la quebrada y llegando a otros distritos como el Agustino (Illanes, 2018). La zona de impacto es zona de material de deyección (material desprendido de una montaña por disgregación de las rocas). La falta de información en la identificación de zonas de impacto de La Quebrada de Huaycoloro, debido a la informalidad de las viviendas que por sus características geográficas son ocupadas y que ante la presencia de huaicos debido a las lluvias generan daños en la integridad de las personas, además del impacto en la infraestructura y bienes materiales.
El problema que enfrentan las autoridades cuando deben plantear una estrategia de respuesta ante una situación de emergencia es dimensionar el impacto del daño para asignar recursos de respuesta. La investigación busca dar luces en la solución de este problema con el diseño de una solución que utilizando algoritmos predictivos pueda cuantificar esta demanda de kits de ayuda para la población afectada.
El Instituto de Defensa Civil (Indeci), registra daños y efectos de estas emergencias en sus reportes relacionados a la presencia del fenómeno del Niño en toda la zona centro este de Lima, afectando los distritos de Chosica y Lima Este, zona donde se encuentra la quebrada. Este fenómeno es recurrente y su última emergencia en la quebrada ocurrió el 2017, desbordando la quebrada y llegando a otros distritos como el Agustino (Illanes, 2018). La zona de impacto es zona de material de deyección (material desprendido de una montaña por disgregación de las rocas). La falta de información en la identificación de zonas de impacto de La Quebrada de Huaycoloro, debido a la informalidad de las viviendas que por sus características geográficas son ocupadas y que ante la presencia de huaicos debido a las lluvias generan daños en la integridad de las personas, además del impacto en la infraestructura y bienes materiales.
El problema que enfrentan las autoridades cuando deben plantear una estrategia de respuesta ante una situación de emergencia es dimensionar el impacto del daño para asignar recursos de respuesta. La investigación busca dar luces en la solución de este problema con el diseño de una solución que utilizando algoritmos predictivos pueda cuantificar esta demanda de kits de ayuda para la población afectada.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/21 → 31/03/22 |
Financiación
- Universidad de Lima: S/ 50,000.00
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Logística humanitaria
- Sistemas de información geográficos
- Población vulnerable
- Analítica predictiva
Áreas y líneas de investigación
- Operaciones y logística
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.
Proyectos
- 1 Terminado