Proyectos por año
Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
Este proyecto busca ampliar la investigación iniciada en el 2022 sobre la producción narrativa de un grupo representativo de escritoras peruanas contemporáneas. En la primera parte se analizaron textos narrativos que plantean un universo imaginario no sometido a una comprobación documental, principalmente cuentos y novelas. Esta segunda parte abordará un conjunto de textos de no ficción producidos desde ámbitos colindantes con la literatura, como el periodismo, la historia, la etnografía, entre otros. En ellos, la representación de los sujetos femeninos manifiesta una perspectiva que revela la diferencia de la experiencia de la mujer en la sociedad peruana y su relación con el patriarcado. Como sucede con los textos ficcionales, en estos también se hace evidente la relevancia del lenguaje y las estrategias discursivas adoptadas en la autorrepresentación y representación del sujeto femenino, así como en la narración de sus experiencias y relaciones con la sociedad y el orden patriarcal.
Descripción
A lo largo de varias décadas, el estudio de la producción literaria femenina en el Perú ha sido relegado a un segundo plano debido a las consideraciones de críticos, editores, catedráticos y figuras de autoridad que han privilegiado las voces de sus pares masculinos.
En la primera parte de esta investigación hemos analizado un conjunto de narrativas de ficción en las que se propone la representación de personajes femeninos que se rebelan contra y/o cuestionan los roles de género trazados por una cultura patriarcal que limita las mujeres posiciones, identidades y experiencias de las mujeres.
En esta segunda parte, nos interesa analizar un conjunto de textos de no ficción en los que las escritoras peruanas recuperan y reescriben sus propias experiencias o las de mujeres de diversos estratos sociales y contextos históricos/culturales bajo la forma de modalidades discursivas tales como el testimonio, la crónica periodística, el ensayo, la biografía y la autobiografía.
En estos textos se examinarán, entre otros aspectos:
1. Cómo se configura una feminidad alternativa frente al orden patriarcal al replantear las relaciones de poder entre géneros así como el empoderamiento de la mujer en la esfera pública.
2. En qué medida las categorías interseccionales de clase social, identidad de género y origen étnico intervienen en la construcción de una feminidad alternativa.
3. El cuestionamiento del rol reproductivo de la mujer y de su papel como madre/esposa; la reformulación del vínculo maternofilial (madre con hijas e hijos); la filiación y la memoria como mecanismos para la ruptura con el modelo patriarcal.
4. La trascendencia social de la dimensión afectiva del sujeto femenino más allá del espacio privado/doméstico para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
5. El papel del cuerpo y la sexualidad de la mujer en la lucha contra la sujeción, el control y la violencia impuestos por el orden patriarcal.
En la primera parte de esta investigación hemos analizado un conjunto de narrativas de ficción en las que se propone la representación de personajes femeninos que se rebelan contra y/o cuestionan los roles de género trazados por una cultura patriarcal que limita las mujeres posiciones, identidades y experiencias de las mujeres.
En esta segunda parte, nos interesa analizar un conjunto de textos de no ficción en los que las escritoras peruanas recuperan y reescriben sus propias experiencias o las de mujeres de diversos estratos sociales y contextos históricos/culturales bajo la forma de modalidades discursivas tales como el testimonio, la crónica periodística, el ensayo, la biografía y la autobiografía.
En estos textos se examinarán, entre otros aspectos:
1. Cómo se configura una feminidad alternativa frente al orden patriarcal al replantear las relaciones de poder entre géneros así como el empoderamiento de la mujer en la esfera pública.
2. En qué medida las categorías interseccionales de clase social, identidad de género y origen étnico intervienen en la construcción de una feminidad alternativa.
3. El cuestionamiento del rol reproductivo de la mujer y de su papel como madre/esposa; la reformulación del vínculo maternofilial (madre con hijas e hijos); la filiación y la memoria como mecanismos para la ruptura con el modelo patriarcal.
4. La trascendencia social de la dimensión afectiva del sujeto femenino más allá del espacio privado/doméstico para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
5. El papel del cuerpo y la sexualidad de la mujer en la lucha contra la sujeción, el control y la violencia impuestos por el orden patriarcal.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/23 → 31/03/24 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Perspectiva de género
- Literatura de No Ficción
- Literatura Peruana Contemporánea
- Género y raza
- Género y clase
Áreas y líneas de investigación secundarias
- Lenguajes y discursos
Tipo de investigación
- Básica
Proyectos
- 1 Terminado
-
Escritura y acción: narradoras peruanas hoy
Susti Gonzales, A. E. (Investigador principal) & Saavedra Chavez, O. L. (Investigador adjunto)
1/04/22 → 31/03/23
Proyecto: Investigación