Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
Nuestro objetivo es investigar la relación entre la estigmatización territorial producida por la prensa escrita y los patrones cambiantes de producción espacial en la región Callao.
Para realizarla, optamos por una investigación cualitativa, de gabinete, cuya técnica será el análisis de contenido de los tres diarios de mayor circulación en el Perú (Trome, Ojo y El Comercio) y de Sistemas de Información Geográfica, cuya finalidad será construir mapas de la estigmatización producidos a partir de la representación delictiva de la prensa. Debido a que nuestros objetivos procuran entender cómo se produce la estigmatización y su vínculo con la producción espacial, tomamos tres períodos para hacer el comparativo: antes (2014-2015), durante (2015-2016), y después (2017-2018) del estado de emergencia en la región Callao.
La literatura precedente en estudios urbanos y en sociología urbana se ha concentrado en las consecuencias del estigma territorial, dejando una brecha de conocimiento sobre los mecanismos que lo producen, especialmente, el papel que cumple la prensa en la estigmatización. En base a las necesidades de investigación, dado que recientemente el rol del periodismo atrajo particular atención en los estudios de la ciudad, este proyecto se abre campo dentro de los estudios urbanos y en comunicación, para ampliar la comprensión de las estructuras simbólicas en la (re)producción de la desigualdad urbana.
Para realizarla, optamos por una investigación cualitativa, de gabinete, cuya técnica será el análisis de contenido de los tres diarios de mayor circulación en el Perú (Trome, Ojo y El Comercio) y de Sistemas de Información Geográfica, cuya finalidad será construir mapas de la estigmatización producidos a partir de la representación delictiva de la prensa. Debido a que nuestros objetivos procuran entender cómo se produce la estigmatización y su vínculo con la producción espacial, tomamos tres períodos para hacer el comparativo: antes (2014-2015), durante (2015-2016), y después (2017-2018) del estado de emergencia en la región Callao.
La literatura precedente en estudios urbanos y en sociología urbana se ha concentrado en las consecuencias del estigma territorial, dejando una brecha de conocimiento sobre los mecanismos que lo producen, especialmente, el papel que cumple la prensa en la estigmatización. En base a las necesidades de investigación, dado que recientemente el rol del periodismo atrajo particular atención en los estudios de la ciudad, este proyecto se abre campo dentro de los estudios urbanos y en comunicación, para ampliar la comprensión de las estructuras simbólicas en la (re)producción de la desigualdad urbana.
Descripción
Tanto las estadísticas (INEI, 2023a, 2023b; Lima Cómo Vamos, 2018, 2019, 2021, 2022) como en la literatura especializada concuerdan que Perú es uno de los países de la región con mayor percepción de inseguridad (Bonilla Rojas & Vizcarra Castillo, 2016; Cuevas-Calderón, 2018; Dammert et al., 2017; Grompone et al., 2021; Hernández Breña, 2016, 2017; Hernández & Loureiro, 2022; Huaytalla, 2017; Zevallos et al., 2018). En consecuencia, existen estudios sostenidos que han cubierto las inquietudes elementales que han abordado la precariedad de la convivencia (Bonilla Rojas & Vizcarra Castillo, 2016; Cuevas-Calderón, 2018), la violencia cotidiana (Hernández et al., 2020; Zevallos et al., 2018), la vulnerabilidad legal (Alda & Dammert, 2019; Dammert, 2019), la negación de derechos civiles (Kanashiro, 2020; Kanashiro et al., 2018), permitiendo al Perú ofrecer un comparativo con la región que se ha enfocado en responder cuáles son los factores de la percepción de inseguridad. Sin embargo, y en vista del alto índice que aún persiste, es una necesidad de investigación aquella que se enfoca en entender por qué sigue siendo tan alta, así como de las formas efectivas para reducirla (Dammert et al., 2017; Hernández & Loureiro, 2022).
En armonía con la agenda de investigación 2021-2026 sobre percepción de inseguridad (Hernández & Loureiro, 2022), se reafirma una brecha de conocimiento en materia de analizar i) las narrativas y los determinantes, en grupos específicos (adolescentes, estudiantes universitarios, adultos mayores, población en zonas de alta incidencia delictiva, familias monoparentales, grupos con alta movilidad diaria, migrantes), ii) las características espaciales (iluminación, zonas de acumulación de basura, flujo alto y bajo de personas, zonas comerciales; iii) los efectos disuasivos de vigilancia (cámaras, rejas, restricción peatonal), y iv) las estrategias de prevención del crimen en el diseño urbano. En consecuencia, la necesidad de investigación solicita un enfoque en base a la predicción del peligro, así como de la estigmatización de los espacios geográficos.
En el Perú, aunque existen trabajos que contemplan la estigmatización como categoría, estas se han especializado en la criminalidad, dejando una vacío de conocimiento que la aborde desde los estudios urbanos. Un antecedente es el trabajo de Cuevas-Calderón y Vargas-Villafuerte (2020) quienes analizan cómo el estigma territorial ha sido producido en el centro histórico del Callao para justificar su gentrificación. Sin embargo, al igual que en el Norte Global (Slater, 2017), en Latinoamérica, pese a los importantes hallazgos, la investigación científica sobre el estigma territorial con respecto a sus causas es aún limitada.
En consecuencia, existe una intersección necesaria de abordar que se desprende del marco de la percepción de inseguridad y la estigmatización social a partir de los medios de comunicación. Principalmente, debido a que los trabajos previos resaltan que la percepción de inseguridad desencadena en zonas específicas de la ciudad, construyendo así, mapas mentales en su población, abstrayéndolas de la vida pública, y convirtiéndolas en zonas rojas.
En armonía con la agenda de investigación 2021-2026 sobre percepción de inseguridad (Hernández & Loureiro, 2022), se reafirma una brecha de conocimiento en materia de analizar i) las narrativas y los determinantes, en grupos específicos (adolescentes, estudiantes universitarios, adultos mayores, población en zonas de alta incidencia delictiva, familias monoparentales, grupos con alta movilidad diaria, migrantes), ii) las características espaciales (iluminación, zonas de acumulación de basura, flujo alto y bajo de personas, zonas comerciales; iii) los efectos disuasivos de vigilancia (cámaras, rejas, restricción peatonal), y iv) las estrategias de prevención del crimen en el diseño urbano. En consecuencia, la necesidad de investigación solicita un enfoque en base a la predicción del peligro, así como de la estigmatización de los espacios geográficos.
En el Perú, aunque existen trabajos que contemplan la estigmatización como categoría, estas se han especializado en la criminalidad, dejando una vacío de conocimiento que la aborde desde los estudios urbanos. Un antecedente es el trabajo de Cuevas-Calderón y Vargas-Villafuerte (2020) quienes analizan cómo el estigma territorial ha sido producido en el centro histórico del Callao para justificar su gentrificación. Sin embargo, al igual que en el Norte Global (Slater, 2017), en Latinoamérica, pese a los importantes hallazgos, la investigación científica sobre el estigma territorial con respecto a sus causas es aún limitada.
En consecuencia, existe una intersección necesaria de abordar que se desprende del marco de la percepción de inseguridad y la estigmatización social a partir de los medios de comunicación. Principalmente, debido a que los trabajos previos resaltan que la percepción de inseguridad desencadena en zonas específicas de la ciudad, construyendo así, mapas mentales en su población, abstrayéndolas de la vida pública, y convirtiéndolas en zonas rojas.
Título corto | Estigmatización territorial |
---|---|
Sigla | ET:DMGER |
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/24 → 10/04/25 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- estigmatización territorial
- análisis discursivo
- prensa
- Perú
Áreas y líneas de investigación secundarias
- Lenguajes y discursos
- Urbanismo
Tipo de investigación
- Básica