Estudio diagnóstico de la dieta mediática de peruanas y peruanos en un contexto pospandémico

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

Este proyecto busca conocer y analizar la dieta mediática de los peruanos en un contexto pospandémico. En concreto, nos interesa conocer cómo los peruanos definimos y usamos los medios de comunicación para generar entornos de información, aprendizaje y entretenimiento. Desde la pandemia, la relación que los usuarios desarrollamos con los medios de comunicación se ha intensificado y cambiado, propiciando nuevos usos e interacciones. Sin embargo, la evidencia demuestra que el público peruano mantiene un rol crítico hacia los medios masivos (modelo broadcasting) (IEP, 2021), lo que motiva a buscar medios y plataformas que respondan a sus intereses y expectativas. En este sentido, queremos comparar tres ejes de análisis (información, educación y entretenimiento), tomando en cuenta variables sociodemográficas, con el fin de producir una línea de base que resulte útil para proyectos de investigación específicos.

Descripción

Los estudios de medios en el Perú usualmente se diseñan desde la perspectiva del propio medio (sea a partir del encargo de las empresas para medir ratings o audiencias o desde la prescripción teórica del deber ser) o desde la oferta existente (centrado en el análisis y valoración de contenidos). Nuestra propuesta apela a cambiar la perspectiva de análisis tomando a los usuarios como eje, con el fin de reconocer sus nuevas formas de uso, conceptualizaciones, expectativas, reclamos y demandas hacia los medios, sobre todo a raíz del contexto pandémico que ha generado transformaciones que merecen ser estudiadas (Casero-Ripollés, 2020).

Desde este enfoque, planteamos producir un estudio que sirva de línea de base en tres ejes temáticos interrelacionados:
- Informacional: cómo nos relacionamos con las noticias según nuestros intereses, cómo las buscamos, cómo evaluamos nuestra confianza en las fuentes, qué hacemos con ellas;
- Educativo: cómo usamos los medios para aprender, qué nos interesa aprender, cómo gestionamos y evaluamos esos aprendizajes;
- Ocio/entretenimiento: qué medios nos sirven mejor para este fin, cómo seleccionamos los contenidos y dónde los buscamos, cómo los consumimos y qué prácticas y compromisos alientan en el público.

Partiendo de un estudio de panel en línea, profundizado con técnicas cualitativas, los segmentos sociodemográficos que incluiremos en este estudio son:
- Adolescentes de 11 a 17 años
- Jóvenes de 18 a 25 años
- Adultos millennials de 35 a 45 años
- Adultos mayores de 65 años a más

Lo anterior nos lleva a la hipótesis de que, en el contexto derivado de la pandemia, los usuarios construimos nuevas relaciones y demandas formativas específicas (laborales o culturales), de información y de entretenimiento, cuya comprensión puede generar una línea de base útil para el desarrollo de nuevos formatos y contenidos desde la industria mediática, así como para detectar tendencias que requieran de estudios más específicos.
Título cortoPeruMedia 2022
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2231/03/23

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 81,600.00

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad

Palabras clave

  • Medios de comunicación
  • Consumo
  • Información
  • Educación
  • Entretenimiento
  • dieta mediática

Áreas y líneas de investigación secundarias

  • Industrias y procesos culturales
  • Lenguajes y discursos

Tipo de investigación

  • Aplicada

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.