Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
Un terremoto provoca, entre otros daños, la licuefacción de suelos. La metodología más usada para analizarla es el ensayo de penetración estándar (SPT). La Norma E.050, de suelos y cimentaciones, exige que se realice el SPT por punto como mínimo hasta los 15 metros de profundidad, lo que implica el empleo de equipos pesados cuyo transporte puede ser complicado y costoso. En cambio, la licuefacción se puede evaluar mediante ensayos geofísicos, como el análisis multicanal de ondas de superficie (MASW) o el análisis multicanal de microtremores (MAM), realizados con equipos prácticos y de fácil transporte. Además, al ser de rápida ejecución y no ser puntuales pueden evaluar un área mayor. El proyecto busca evaluar el potencial de licuefacción de suelos mediante ensayos geofísicos, con los que se determina el perfil de velocidades de onda de corte y, con el método determinístico, se evalúa los parámetros de resistencia cortante cíclica.
Descripción
En el Perú, en el proceso de la evaluación del potencial de licuación de suelos, se utiliza recurrentemente el Ensayo de Penetración Estándar o SPT y, en ocasiones, de forma incorrecta. Posteriormente, los valores obtenidos para su procesamiento, se observan errores, y a su vez, se omite la aplicación de las correcciones necesarias para mejorar dicho procedimiento. Además, se tiene la perspectiva de que su ejecución es relativamente económica.
Por su parte, las limitaciones con este tipo de ensayo dependen mucho de la ejecución de operarios, maquinarias, equipos, condiciones, etc. Además es de poca amplitud para evaluar perímetros más extensos tomando más tiempo y aumentando los costos posteriores.
Cabe destacar que, en la Norma Peruana E.050 de Suelos y Cimentaciones se indica que se requiere evaluar como mínimo 15 metros de profundidad por cada punto de ensayos SPT para obtener valores significativos, por el cual se eleva su costo significativamente.
Por otro lado, ante el desconocimiento de ensayos geofísicos, la poca oferta y demanda en el Perú sumado a que en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones como limitante los estudios de los cimientos para evaluar potencial de licuación, se deba acompañar de ensayos SPT, hace que no se opte por esta opción siendo, en muchas ocasiones, más viable.
Por ejemplo, el terremoto ocurrido el 26 de mayo del 2019 en el Alto Amazonas en Loreto, denominado como Sismo de Lagunas. Se produjo deslizamientos debido a la licuación de suelos en varias localidades de la región, así como, algunas carreteras deterioradas (IGP, 2019). Realizar ensayos SPT en esta área no es viable económicamente y por tanto, es más factible la evaluación del potencial de licuación de suelos mediante ensayos geofísicos.
Por su parte, las limitaciones con este tipo de ensayo dependen mucho de la ejecución de operarios, maquinarias, equipos, condiciones, etc. Además es de poca amplitud para evaluar perímetros más extensos tomando más tiempo y aumentando los costos posteriores.
Cabe destacar que, en la Norma Peruana E.050 de Suelos y Cimentaciones se indica que se requiere evaluar como mínimo 15 metros de profundidad por cada punto de ensayos SPT para obtener valores significativos, por el cual se eleva su costo significativamente.
Por otro lado, ante el desconocimiento de ensayos geofísicos, la poca oferta y demanda en el Perú sumado a que en la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones como limitante los estudios de los cimientos para evaluar potencial de licuación, se deba acompañar de ensayos SPT, hace que no se opte por esta opción siendo, en muchas ocasiones, más viable.
Por ejemplo, el terremoto ocurrido el 26 de mayo del 2019 en el Alto Amazonas en Loreto, denominado como Sismo de Lagunas. Se produjo deslizamientos debido a la licuación de suelos en varias localidades de la región, así como, algunas carreteras deterioradas (IGP, 2019). Realizar ensayos SPT en esta área no es viable económicamente y por tanto, es más factible la evaluación del potencial de licuación de suelos mediante ensayos geofísicos.
Título corto | Evaluación del potencial de licuación de suelos mediante ensayos geofísicos |
---|---|
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/23 → 31/03/24 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Ensayos geofísicos
- Licuefacción de suelo
- Terremoto
- Velocidad de onda cortante
Áreas y líneas de investigación
- Vivienda y construcción
- Urbanismo
- Formación de capital humano
Tipo de investigación
- Aplicada