Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
Este proyecto se propone estudiar un corpus de ficciones históricas –novelas, principalmente, pero también cuentos, tradiciones y leyendas– en las que se representan personajes, episodios, costumbres y prácticas culturales, publicadas por escritoras peruanas desde el siglo XIX hasta el presente.
Uno de nuestros principales objetivos es analizar la representación de las identidades de género en esas ficciones a través de la mirada/perspectiva de las escritoras que describen y narran en sus ficciones la vida cotidiana, los conflictos y transformaciones sociales que sufre la sociedad peruana desde la Colonia hasta la República.
Del mismo modo, esta investigación busca reconocer cómo estas ficciones reproducen los discursos hegemónicos epocales en la representación de sujetos tanto individuales (mujeres y hombres) como colectivos (el matrimonio, la familia, las diferentes clases sociales), así como de grupos étnicos (criollos, mestizos, indios, afroperuanos, mulatos, nikkei, entre otros) que dan cuenta de la heterogeneidad cultural de nuestro país, a través del empleo de diversas estrategias narrativas y lingüísticas.
Uno de nuestros principales objetivos es analizar la representación de las identidades de género en esas ficciones a través de la mirada/perspectiva de las escritoras que describen y narran en sus ficciones la vida cotidiana, los conflictos y transformaciones sociales que sufre la sociedad peruana desde la Colonia hasta la República.
Del mismo modo, esta investigación busca reconocer cómo estas ficciones reproducen los discursos hegemónicos epocales en la representación de sujetos tanto individuales (mujeres y hombres) como colectivos (el matrimonio, la familia, las diferentes clases sociales), así como de grupos étnicos (criollos, mestizos, indios, afroperuanos, mulatos, nikkei, entre otros) que dan cuenta de la heterogeneidad cultural de nuestro país, a través del empleo de diversas estrategias narrativas y lingüísticas.
Descripción
El análisis de ficciones históricas producidas por narradoras peruanas ha sido parcialmente realizado en el campo literario peruano (ver sección “Estado del arte”).
Dentro de un grupo de 4 a 5 ficciones del corpus seleccionado (ver la sección “Fuentes literarias”) se examinarán los siguientes aspectos:
1. La relación y diálogo entre historia y ficción, a partir de la noción planteada por Lukács (1966) de que tanto “la historia como la ficción han sido siempre notoriamente géneros porosos” (Hutcheon, 1999, p. 106; trad. nuestra).
2. Las transformaciones que sufre el paradigma historicista en las ficciones históricas producidas por autoras peruanas desde el siglo XIX al XXI.
3. La construcción de los personajes femeninos teniendo en cuenta sus relaciones con el orden patriarcal, es decir, de qué modo aceptan/reproducen o cuestionan las posiciones y roles que aquel les asigna de acuerdo a su pertenencia a una clase social, grupo étnico.
4. La trascendencia de la dimensión afectiva del sujeto femenino más allá del espacio privado/doméstico para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
5. El papel del cuerpo y la sexualidad de la mujer en la aceptación de o lucha contra la sujeción, el control y la violencia impuestos por el orden patriarcal.
Dentro de un grupo de 4 a 5 ficciones del corpus seleccionado (ver la sección “Fuentes literarias”) se examinarán los siguientes aspectos:
1. La relación y diálogo entre historia y ficción, a partir de la noción planteada por Lukács (1966) de que tanto “la historia como la ficción han sido siempre notoriamente géneros porosos” (Hutcheon, 1999, p. 106; trad. nuestra).
2. Las transformaciones que sufre el paradigma historicista en las ficciones históricas producidas por autoras peruanas desde el siglo XIX al XXI.
3. La construcción de los personajes femeninos teniendo en cuenta sus relaciones con el orden patriarcal, es decir, de qué modo aceptan/reproducen o cuestionan las posiciones y roles que aquel les asigna de acuerdo a su pertenencia a una clase social, grupo étnico.
4. La trascendencia de la dimensión afectiva del sujeto femenino más allá del espacio privado/doméstico para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
5. El papel del cuerpo y la sexualidad de la mujer en la aceptación de o lucha contra la sujeción, el control y la violencia impuestos por el orden patriarcal.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/24 → 10/04/25 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Narrativa peruana
- Ficción histórica
- Identidades de género
- Literatura clase y raza
- Narradoras peruanas
Áreas y líneas de investigación secundarias
- Lenguajes y discursos
Tipo de investigación
- Básica