Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
Contribuir a la generación y uso de datos abiertos comparables entre países con el fin de evaluar políticas e intervenciones para reducir la brecha de género en STEM, promover la discusión pública dirigida a aumentar el número de mujeres líderes en universidades, industrias, e instituciones públicas, y fomentar el desarrollo de aplicaciones móviles y web basadas en datos abiertos para aumentar la conciencia de la importancia de las mujeres en STEM.
El objetivo específico para el primer año (2022), al cual se refieren todos los ítems estipulados aquí (actividades, costos e indicadores), es mapear los factores, actores y políticas que influyen en el desarrollo profesional de las mujeres en STEM, recopilar datos relacionados y analizar estos datos.
El objetivo específico para el primer año (2022), al cual se refieren todos los ítems estipulados aquí (actividades, costos e indicadores), es mapear los factores, actores y políticas que influyen en el desarrollo profesional de las mujeres en STEM, recopilar datos relacionados y analizar estos datos.
Descripción
Esta iniciativa, financiada parcialmente por el International Development Research Centre – IDRC, comenzará con 3 países involucrados en este consorcio y otros que colaboran. Los miembros del consorcio son la Universidade Federal de Mato Grosso (Brasil, institución líder), Universidad de Lima (Peru), Universidade Tecnológica Federal do Paraná (Brasil), Universidade Federal Fluminense (Brasil), Universidade Federal Santa Catarina (Brasil), Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia).
Dado que parte del problema de las brechas de género en STEM en América Latina está relacionado con la falta de datos recientes y confiables, este proyecto tiene como objetivo contribuir a la generación de datos comparables entre países para evaluar políticas e intervenciones para reducir la brecha de género en STEM, especialmente aumentando el número de mujeres líderes en universidades, industrias e instituciones públicas. Planeamos mapear los factores que influyen en el desarrollo profesional de las mujeres en STEM, así como documentar y analizar iniciativas exitosas y menos exitosas y aprender de ellas.
Para modelar estos factores e iniciativas en una infraestructura de datos abiertos, aplicaremos una infraestructura de Web Semántica (https://www.w3.org/standards/semanticweb/). Estos estándares permiten que los datos vinculados creen almacenes de datos en la Web, desarrollen vocabularios y escriban reglas para el manejo de datos. La Infraestructura de Web Semántica crea una pila de tecnología para admitir infraestructuras de datos abiertos a través de ontologías que se pueden usar en aplicaciones verticales, por ejemplo, en educación, gobierno e industria, para mejorar la colaboración, la investigación y el desarrollo. También sería posible trabajar con reglas de inferencia y gráficos de conocimiento con la información disponible en la infraestructura de datos. Estas herramientas podrían permitir una mejor formulación de políticas e intervenciones. La infraestructura de datos abiertos propuesta se convertiría en una plataforma para discutir, de manera integrada, cómo podemos reducir la brecha de género STEM en América Latina. Por lo tanto, es posible generar datos comparables para informar y generar recomendaciones de políticas para instituciones públicas y privadas. Todo eso estará disponible en una plataforma en 3 idiomas.
Además, se tiene como un objetivo colateral, fortalecer la colaboración con estas universidades de América del Sur interesadas en el tema, para aprender unas de otras y establecer una colaboración a largo plazo. Se prevee incluir en el futuro universidades de otros países de la región y del exterior, para recopilar sistemáticamente más y mejores datos sobre el tema.
Dado que parte del problema de las brechas de género en STEM en América Latina está relacionado con la falta de datos recientes y confiables, este proyecto tiene como objetivo contribuir a la generación de datos comparables entre países para evaluar políticas e intervenciones para reducir la brecha de género en STEM, especialmente aumentando el número de mujeres líderes en universidades, industrias e instituciones públicas. Planeamos mapear los factores que influyen en el desarrollo profesional de las mujeres en STEM, así como documentar y analizar iniciativas exitosas y menos exitosas y aprender de ellas.
Para modelar estos factores e iniciativas en una infraestructura de datos abiertos, aplicaremos una infraestructura de Web Semántica (https://www.w3.org/standards/semanticweb/). Estos estándares permiten que los datos vinculados creen almacenes de datos en la Web, desarrollen vocabularios y escriban reglas para el manejo de datos. La Infraestructura de Web Semántica crea una pila de tecnología para admitir infraestructuras de datos abiertos a través de ontologías que se pueden usar en aplicaciones verticales, por ejemplo, en educación, gobierno e industria, para mejorar la colaboración, la investigación y el desarrollo. También sería posible trabajar con reglas de inferencia y gráficos de conocimiento con la información disponible en la infraestructura de datos. Estas herramientas podrían permitir una mejor formulación de políticas e intervenciones. La infraestructura de datos abiertos propuesta se convertiría en una plataforma para discutir, de manera integrada, cómo podemos reducir la brecha de género STEM en América Latina. Por lo tanto, es posible generar datos comparables para informar y generar recomendaciones de políticas para instituciones públicas y privadas. Todo eso estará disponible en una plataforma en 3 idiomas.
Además, se tiene como un objetivo colateral, fortalecer la colaboración con estas universidades de América del Sur interesadas en el tema, para aprender unas de otras y establecer una colaboración a largo plazo. Se prevee incluir en el futuro universidades de otros países de la región y del exterior, para recopilar sistemáticamente más y mejores datos sobre el tema.
Descripción de Layman
La falta de datos recientes y confiables es en parte culpable de las brechas de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en América Latina. Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la generación de datos comparables entre países para evaluar políticas e intervenciones para reducir la brecha de género en STEM, especialmente aumentando el número de mujeres líderes en universidades, industrias e instituciones públicas.
El equipo del proyecto mapeará los factores que influyen en el desarrollo profesional de las mujeres en STEM, documentará y analizará las iniciativas exitosas y menos exitosas e identificará las lecciones aprendidas. Se utilizará una infraestructura de datos abiertos para mapear la información y construir una plataforma para mejorar la colaboración entre los sectores de la educación, el gobierno y la industria que buscan reducir la brecha de género en STEM en América Latina. Inicialmente, la plataforma estará disponible en tres idiomas (español, portugués e inglés), comenzando por los tres países que participan en el consorcio, Brasil, Bolivia y Perú, con miras a una futura expansión a otros países de la región y otros lugares.
Este proyecto es parte de una cohorte de siete proyectos que fueron seleccionados luego de la convocatoria de propuestas del IDRC para la Iniciativa de Investigación de Género en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). El objetivo de la cohorte es aumentar la contribución de la ciencia a la igualdad de género. Busca promover el liderazgo y la participación de las mujeres en STEM, y aumentar el análisis de género en la investigación STEM.
El equipo del proyecto mapeará los factores que influyen en el desarrollo profesional de las mujeres en STEM, documentará y analizará las iniciativas exitosas y menos exitosas e identificará las lecciones aprendidas. Se utilizará una infraestructura de datos abiertos para mapear la información y construir una plataforma para mejorar la colaboración entre los sectores de la educación, el gobierno y la industria que buscan reducir la brecha de género en STEM en América Latina. Inicialmente, la plataforma estará disponible en tres idiomas (español, portugués e inglés), comenzando por los tres países que participan en el consorcio, Brasil, Bolivia y Perú, con miras a una futura expansión a otros países de la región y otros lugares.
Este proyecto es parte de una cohorte de siete proyectos que fueron seleccionados luego de la convocatoria de propuestas del IDRC para la Iniciativa de Investigación de Género en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). El objetivo de la cohorte es aumentar la contribución de la ciencia a la igualdad de género. Busca promover el liderazgo y la participación de las mujeres en STEM, y aumentar el análisis de género en la investigación STEM.
Título corto | Datos Abiertos en Latam para igualdad de género en STEM |
---|---|
Sigla | STEM |
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/01/22 → 31/03/25 |
Socios colaboradores
- Universidad de Lima
- Universidade Federal de Mato Grosso (Socio del proyecto) (principal)
- Universidade Tecnológica Federal do Paraná (Socio del proyecto)
- Universidade Federal Fluminense (Socio del proyecto)
- Universidade Federal de Santa Catarina (Socio del proyecto)
- Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia (Socio del proyecto)
- Universidad Católica Boliviana (Socio del proyecto)
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Áreas y líneas de investigación secundarias
- Género
- Innovación: tecnologías y productos
Tipo de investigación
- Aplicada
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.