Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
Uno de los factores que tiene mayor influencia en la durabilidad y buen desempeño de los pavimentos asfalticos, es precisamente el asfalto. Los asfaltos convencionales se han empleado masivamente en la construcción de carreteras y vías urbanas, sin embargo, para los niveles de tráfico actuales, el deterioro de los pavimentos es cada vez más rápido. La introducción de los modificadores poliméricos del asfalto ha permitido mejorar el desempeño y duración de las vías.
Esta investigación permitirá evaluar y comparar como varía la clasificación del Grado de desempeño (PG) de un asfalto convencional y de un asfalto modificado con polímeros y la variación de las propiedades reológicas de los dos tipos de asfalto (convencional y modificado con polímeros), utilizando la metodología SUPERPAVE. La investigación utilizará el sistema de clasificación de Grado PG (AASHTO M-320) y las normas ASTM asociadas para determinar la resistencia a la deformación a alta temperatura, resistencia a la fractura térmica y resistencia a la fatiga para ambos tipos de asfalto. Los resultados son fundamentales para la selección del polímero en cada una de las condiciones climáticas que tiene el Perú.
Esta investigación permitirá evaluar y comparar como varía la clasificación del Grado de desempeño (PG) de un asfalto convencional y de un asfalto modificado con polímeros y la variación de las propiedades reológicas de los dos tipos de asfalto (convencional y modificado con polímeros), utilizando la metodología SUPERPAVE. La investigación utilizará el sistema de clasificación de Grado PG (AASHTO M-320) y las normas ASTM asociadas para determinar la resistencia a la deformación a alta temperatura, resistencia a la fractura térmica y resistencia a la fatiga para ambos tipos de asfalto. Los resultados son fundamentales para la selección del polímero en cada una de las condiciones climáticas que tiene el Perú.
Descripción
El uso limitado de asfaltos modificados con polímeros en proyectos de pavimentación en el Perú tiene un impacto significativo en la calidad y durabilidad de las carreteras y esto se debe a una serie de factores: económicos, técnicos y falta de conocimiento.
En primer lugar, desde un punto de vista económico, los asfaltos modificados con polímeros suelen tener un costo inicial más alto en comparación con los asfaltos convencionales. Esta disparidad de precios puede ser un obstáculo significativo, especialmente en un entorno donde los presupuestos de construcción de carreteras suelen ser más limitados. Sin embargo, es crucial considerar que los asfaltos modificados con polímeros ofrecen una vida útil más prolongada y una mejor resistencia a las inclemencias climáticas y al tráfico pesado. Esto se traduce en una reducción de los costos de mantenimientos y reparación a lo largo del tiempo, lo que podría contrarrestar el costo inicial alto.
En segundo lugar, existe una falta de conocimiento y de capacitación en la industria de la construcción vial en Perú sobre la aplicación efectiva de asfaltos modificados con polímeros. En muchos países de Sudamérica tales como: Argentina, Colombia, Brasil, México utilizan asfaltos modificados para los diferentes proyectos viales. La tecnología y las técnicas de construcción han avanzado a lo largo de estos años en esta área, pero la falta de formación adecuada y la resistencia al cambio pueden llevar a la preferencia por los métodos convencionales.
En términos de impacto, la falta de uso de asfaltos modificados con polímeros puede llevar a las carreteras a ser más susceptibles a los daños por factores climáticos, cargas de tráfico y envejecimiento prematuro. Esto resulta en costos de mantenimiento más altos a lo largo del tiempo y en la construcción de carreteras de menor calidad. Además, limita la capacidad de Perú para desarrollar infraestructuras viales de alto rendimiento que sean resistentes a las condiciones climáticas variables y al tráfico intenso, lo que afecta negativamente las condiciones de calidad, transitabilidad, seguridad y confort de los usuarios.
En primer lugar, desde un punto de vista económico, los asfaltos modificados con polímeros suelen tener un costo inicial más alto en comparación con los asfaltos convencionales. Esta disparidad de precios puede ser un obstáculo significativo, especialmente en un entorno donde los presupuestos de construcción de carreteras suelen ser más limitados. Sin embargo, es crucial considerar que los asfaltos modificados con polímeros ofrecen una vida útil más prolongada y una mejor resistencia a las inclemencias climáticas y al tráfico pesado. Esto se traduce en una reducción de los costos de mantenimientos y reparación a lo largo del tiempo, lo que podría contrarrestar el costo inicial alto.
En segundo lugar, existe una falta de conocimiento y de capacitación en la industria de la construcción vial en Perú sobre la aplicación efectiva de asfaltos modificados con polímeros. En muchos países de Sudamérica tales como: Argentina, Colombia, Brasil, México utilizan asfaltos modificados para los diferentes proyectos viales. La tecnología y las técnicas de construcción han avanzado a lo largo de estos años en esta área, pero la falta de formación adecuada y la resistencia al cambio pueden llevar a la preferencia por los métodos convencionales.
En términos de impacto, la falta de uso de asfaltos modificados con polímeros puede llevar a las carreteras a ser más susceptibles a los daños por factores climáticos, cargas de tráfico y envejecimiento prematuro. Esto resulta en costos de mantenimiento más altos a lo largo del tiempo y en la construcción de carreteras de menor calidad. Además, limita la capacidad de Perú para desarrollar infraestructuras viales de alto rendimiento que sean resistentes a las condiciones climáticas variables y al tráfico intenso, lo que afecta negativamente las condiciones de calidad, transitabilidad, seguridad y confort de los usuarios.
Título corto | Influencia del polímero SBS en asfaltos |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/24 → 10/04/25 |
Socios colaboradores
- Universidad de Lima
- OTOYA MH SAC (principal)
- Universidad Industrial de Santander
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Reología
- SUPERPAVE
- Grado de Desempeño
- fatiga
Tipo de investigación
- Aplicada