La piedra alada (2005) de José Watanabe y Una mesa en la espesura del bosque (2010) de Carlos López Degregori. De las metáforas ontológicas a las orientacionales.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

José Watanabe (2008) y Carlos López Degregori (2018) hacen uso de metáforas ontológicas y orientacionales (Lakoff y Johnson, 2003).  La  investigación intenta comparar la obra de estas dos autores examinando, sobre todo, dos poemarios coetáneos: La piedra alada (Watanabe, 2005) y Una mesa en la espesura del bosque (López Degregori, 2010). Se emplearán tres perspectivas analíticas: la lingüística cognitiva, la Retórica Cultural y la Retórica General Textual. De la primera se asimilará la clasificación en metáforas ontológicas, orientacionales y estructurales (Lakoff y Johnson, 2003). De la segunda se tomará el análisis interdiscursivo (Albaladejo, 2008, 2013) que implica comparar poemas estableciendo el vínculo entre los recursos de estilo y las visiones del mundo.  Asimismo se tomarán los aportes de la Retórica General Textual de Giovanni Bottiroli (1993, 1997, 2006, 2013, 2018) y de Stefano Arduini (2000) para observar cómo en una obra literaria no hay un solo estilo, sino una pluralidad de estilos de acuerdo con la visión polifónica de Mijaíl Bajtin (2008). 

Descripción

¿Existe una relación entre las metáforas ontológicas u orientacionales y la conciencia crítica del poeta moderno y la espacialización del sujeto poético en el mundo contemporáneo? Para responder dicha pregunta, emplearemos tres marcos teóricos. El primero es la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 2003) que pone de relieve que el pensamiento humano es, en gran medida, de naturaleza metafórica y clasifica dichas metáforas en estructurales, ontológicas y orientacionales. La segunda es la Retórica Cultural (Albaladejo, 2008, 2013) que formula categorías como la interdiscursividad, la literatura ectópica y la cenestesia comunicativa. La tercera es la Retórica General Textual de Giovanni Bottiroli (1993, 1997, 2006, 2013) y de Stefano Arduini (2000) que pone de relieve el hecho de que los estilos luchan entre sí en el interior de una obra literaria. El propósito fundamental es verificar, a través de un análisis interdiscursivo, cómo existe el funcionamiento de metáforas ontológicas y orientacionales, y cómo dicha particularidad se articula con la conciencia crítica del poeta moderno (Friedrich, 1974; Luhmann, 1997; Paz, 1985) y la espacialización del sujeto en la poesía contemporánea (Collot, 2005; Puppo y Salomone, 2017). Ello implica que tanto Watanabe como López Degregori formulan la poética de la obra abierta (Eco, 1985) con el fin de que el lector complete activamente el sentido que el poeta apenas ha esbozado. En síntesis, el poema se torna en una provocación significativa, pues exige al lector que emplee su imaginación para completar el sentido del texto.
Título corto La piedra alada (2005) y Una mesa en la espesura del bosque (2010)
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2231/03/23

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 48,500.00

Palabras clave

  • metáfora
  • metonimia
  • orientacional
  • ontológica
  • poesía
  • espacialización

Áreas y líneas de investigación

  • Lenguajes y discursos

Tipo de investigación

  • Básica

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.