Método de diagnóstico para la toma de decisiones y priorización de necesidades de intervención y regeneración urbana en asentamientos informales en países en vías de desarrollo con miras al desarrollo sostenible. Caso de estudio Lima

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

Para el mejoramiento del hábitat de comunidades con bajos recursos en asentamientos informales, las propuestas con corte participativo son una alternativa y permiten resultados que respetan las costumbres, lógicas de habitar y el contexto. Asimismo, involucran a la población en el proceso y aportan a mejorar la calidad de vida de la población.
Lima es un claro ejemplo del continuo crecimiento espontáneo e informal de asentamientos humanos en zonas vulnerables, producto de las migraciones del campo a la ciudad, ocasionando una fragmentación en el territorio metropolitano. La investigación propone indagar acerca de los diferentes modos de participación y dinámicas comunitarias que ejercen los diversos actores en los asentamientos informales y desarrollar instrumentos de diseño participativo para la toma de decisiones en intervenciones urbanas con miras a que puedan ser aplicados por las instituciones públicas.

Descripción

El desarrollo acelerado de la ciudad de Lima se caracteriza por un crecimiento urbano sin planificación compuesto por 2107 asentamientos humanos donde vive el 54% de la población. Frente a este escenario, surgen algunas iniciativas del estado y de colectivos para la mejora de los asentamientos informales, sin embargo, las soluciones propuestas son genéricas y no incorporan a la población en la toma decisiones ni consideran las necesidades específicas de los pobladores. El diseño participativo se presenta como una herramienta eficaz y sostenible; reformulando la práctica habitual del arquitecto proyectista, convirtiéndolo además en un facilitador de procesos.
Por otro lado, los métodos de diseño participativo se emplean generalmente en otras disciplinas y su aplicación en la planificación urbana es limitado y, es muchas veces confundido con el asistencialismo. Asimismo, los instrumentos de diseño participativo se desconocen porque se encuentran dispersos aplicados a casos puntuales.
Frente a esto es necesario desarrollar un instrumento de diseño participativo para la toma de decisiones y las intervenciones urbanas de los asentamientos informales que permita generar soluciones acordes a las necesidades y al contexto local, de esta manera se podrían reforzar los lazos comunitarios y empoderar a la población. Asimismo, las entidades estatales podrían incorporar las prácticas de diseño participativo y la evaluación expost en el mejoramiento de los asentamientos informales.
Título cortoDiseño participativo para la mejora de asentamientos informales.
EstadoActivo
Fecha de inicio / finalización efectiva1/04/2231/03/23

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 80,000.00

Palabras clave

  • Diseño participativo
  • asentamientos informales
  • Lima
  • toma de decisiones
  • instrumento participativo

Áreas y líneas de investigación

  • Liderazgo y toma de decisiones
  • Urbanismo
  • Pobreza y desigualdad

Tipo de investigación

  • Básica

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.