Nuevos compuestos derivados del imidazol/quinoleína-2/5-carbaldehído tiosemicarbazona y evaluación de su actividad antitumoral

  • Hernandez Gorritti, Wilfredo Roman (Investigador principal)
  • Vaisberg Wolach, Abraham (Coinvestigador Externo)
  • Spodine, Evgenia (Coinvestigador Externo)
  • Carrasco Solis, Fernando Carlos (Coinvestigador / Adjunto)
  • Icker, Maik (Coinvestigador Externo)
  • Krautscheid, Harald (Coinvestigador Externo)
  • Beyer, Lothar (Coinvestigador Externo)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

El cáncer es una enfermedad con un alto índice de mortalidad en el mundo. En nuestro país, se ha identificado diferentes tipos de cáncer: cuello uterino, mama, próstata, colon-recto, estómago, hígado. Uno de los fármacos de uso clínico que se emplea en la quimioterapia del cáncer es el cisplatino, Pt(NH3)2Cl2, sin embargo, la concentración de este fármaco que se suministra vía intravenosa en los pacientes produce efectos colaterales, tales como náuseas, vómitos, problemas renales, neuropatía, entre otros. Se ha evidenciado que derivados de las tiosemicarbazonas con grupos heterocíclicos tales como piridina, tiofeno y furano, inhiben el crecimiento de diferentes líneas de células tumorales de humano: MCF-7 (mama), PC3 (próstata), HT-29 (colon) y M-14 (melanoma).
En este trabajo describimos la síntesis, caracterización (IR, Masas, RMN de 1H, 13C y Difracción de rayos X) y evaluación citotóxica in vitro de nuevos derivados del indol-2/3-carbaldehído tiosemicarbazona frente a diferentes líneas de células tumorales de humano

Descripción

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la multiplicación sin control de las células que se diseminan a los tejidos que las rodean (metástasis) formando bultos de tejido denominados tumores. Esta enfermedad constituye uno de los problemas de salud pública que requiere una rápida solución. En el 2020, en las américas, esta enfermedad causó 1,4 millones de muertes, siendo el 47 % en personas de 69 años o más jóvenes. Se ha diagnosticado alrededor de 4 millones de personas que presentan y se proyecta alrededor de 6 millones de personas para el año 2040. En la región de las américas, se ha identificado con mayor frecuencia los siguientes tipos de cáncer: a) hombres: de próstata (8.6 %), pulmón (11.7 %), colorrectal (10.2 %) y vejiga (5.9 %), b) mujeres: de mama (30.7 %), pulmón (10.3 %), colorrectal (9.6 %) y cuello uterino (6.4 %). En el Perú, en el 2022, en la región Lima y Callao, la distribución de cáncer en mujeres es el siguiente: de mama (42 %), cuello uterino (35 %), colon y recto (21 %), entre otros, mientras que en hombres es el siguiente: de estómago (23 %), colon y recto (14 %), próstata (14 %), piel (12%), entre otros. En nuestro país, la mortalidad por tipo de cáncer, tenemos en primer lugar al cáncer de estómago con 4979 muertes por año, en segundo lugar, al cáncer al pulmón con 2595 muertes por año y en tercer lugar, al cáncer de próstata con 2433 muertes por año. Existen diversos tratamientos para combatir el cáncer tales como la Cirugía (extirpación del tejido canceroso), Quimioterapia (uso de fármacos que reducen o eliminan las células cancerosas) y Radioterapia (usos de rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas).
En el tratamiento de la Quimioterapia, el fármaco anticancerígeno de uso clínico es el cisplatino [cis-Pt(NH3)2Cl2], de geometría cuadrada plana, emplea una concentración de 1 mg/mL suministrada vía intravenosa a pacientes que padecen diversos tipos de cáncer. Sin embargo, esta dosis de cisplatino produce efectos colaterales tales como naúseas, vómitos, diarrea, irritación estomacal, caída de pelo, problemas de neuropatía, entre otros. Por tal motivo, en busca de nuevos compuestos no análogos al cisplatino que presenten actividad antiproliferante frente a diferentes líneas celulares cancerígenas de humano, nuestro grupo de investigación desea preparar y evaluar nuevos compuestos derivados de las tiosemicarbazona con un grupo heterocíclico con potencial actividad antitumoral en algún tipo de cáncer y que sea menos tóxico frente a células normales al emplear bajas concentraciones de estos nuevos compuestos preparados. En una reciente publicación, evidenciamos que el compuesto 6-(1-trifluoroetoxi)piridina-3-carbaldehído tiosemicarbazona, de geometría cuadrada plana con fragmento priridina, presentó gran actividad antitumoral a bajas concentraciones de inhibición (IC50=3.36-21.35 μM) frente a diferentes líneas de células tumorales de humano: H460, HuTu80, DU145, MFC-7, M-14 y HT-29.
Con la finalidad de evitar los efectos colaterales del cisplatino, nuestro grupo de investigación desea preparar nuevos derivados del 4-R-1-(X-indol-2/3-carbaldehído) tiosemicarbazona (R=H, CH3,CH2CH3, C6H11, 2,4-diCH3Ph, 2,4,6-triCl-Ph, 3-NO2Ph, CH2Ph, CH2CH2CH2OCH3; X=H, CH3, F, Cl, NO2, CH2Ph, OCH3, OCH3Ph) y evaluar su actividad citotóxica.
Título cortoNuevos derivados indolcarbaldehído tiosemicarbazona de actividad antitumoral
SiglaQUIMED
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2331/03/24

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

Palabras clave

  • Tiosemicarbazona
  • desplazamiento químico
  • Actividad antitumoral
  • Citotoxicidad

Áreas y líneas de investigación

  • Salud
  • Innovación: tecnologías y productos

Tipo de investigación

  • Aplicada