Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
El presente proyecto propone la revalorización de los residuos de las naranjas, limones y mandarinas, que actualmente son desechados y llevados a vertederos. La celulosa es uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza y está presente también en la cáscara de los cítricos. Esta investigación busca extraer la celulosa de los cítricos y llevarla a tamaño nanómetro para obtener nanocelulosa, la cual, a su vez, será utilizada en la producción de polímeros para el embalaje de alimentos. Estos polímeros son biodegradables y amigables con el medio ambiente. La obtención de estos materiales permitirá dar un valor agregado a los desechos; de igual modo, beneficiará a los comercializadores de jugos y cevicherías, quienes podrían darle un valor comercial a los residuos que serían sometidos a este proceso.
Descripción
En Lima Metropolitana y en otras ciudades la industria y los pequeños negocios, producto del procesamiento de cítricos generan una gran cantidad de materiales de desecho como la cáscara y la pulpa que no se manejan adecuadamente y que son recolectados como basura, para luego ser dispuestos en los rellenos sanitarios o arrojados en los vertederos. Estos residuos generan una inadecuada imagen de la ciudad porque son almacenados en bolsas negras de basura e incluso generan contaminación cruzada.
Existe una necesidad proponer una estrategia de economía circular para dar un valor agregado a este tipo de residuos, y desarrollar por ejemplo materias primas textiles sustentables como hilos a partir de nanocelulosa obtenida a partir de los cítricos peruanos.
La producción total de las diferentes variedades de naranjas, limones y mandarinas en el Perú, para los años 2018 y 2019, asciende a 1 359,595 y 1 399,392 toneladas respectivamente (MIDAGRI, 2019). De dicha producción, en el año 2018 ingresaron a las áreas de comercio de Lima Metropolitana 347,220 toneladas (Sistema de abastecimiento y precios – SISAP-MIDAGRI), lo que representa aproximadamente el 26% de la producción total.
Una gran cantidad de este volumen es consumido por los negocios de juguerías o cevichería, según el estudio de Criollo (2018), cada juguería genera entre 10 a 15 kg de residuos de cáscaras de naranja diariamente.
Existe una necesidad proponer una estrategia de economía circular para dar un valor agregado a este tipo de residuos, y desarrollar por ejemplo materias primas textiles sustentables como hilos a partir de nanocelulosa obtenida a partir de los cítricos peruanos.
La producción total de las diferentes variedades de naranjas, limones y mandarinas en el Perú, para los años 2018 y 2019, asciende a 1 359,595 y 1 399,392 toneladas respectivamente (MIDAGRI, 2019). De dicha producción, en el año 2018 ingresaron a las áreas de comercio de Lima Metropolitana 347,220 toneladas (Sistema de abastecimiento y precios – SISAP-MIDAGRI), lo que representa aproximadamente el 26% de la producción total.
Una gran cantidad de este volumen es consumido por los negocios de juguerías o cevichería, según el estudio de Criollo (2018), cada juguería genera entre 10 a 15 kg de residuos de cáscaras de naranja diariamente.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/23 → 31/03/24 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Naranja
- cítricos
- nanocelulosa
- residuos sólidos
- economía circular
Áreas y líneas de investigación secundarias
- Medio ambiente
- Materiales avanzados
Tipo de investigación
- Aplicada