Practicas discursivas en redes sociales: odios, asimetrías y radicalización

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

En los últimos años el discurso público, explícito en redes sociales ha adquirido una nueva dimensión. Esto, en parte se explica, debido a la llegada de una pandemia que impactó en la economía, en la política y en la vida de las personas en general. Esta situación propició un malestar generalizado que se trasladó a las esferas públicas digitales convirtiendo el discurso en uno catártico y polarizado, cargado de nuevas características singulares y con consecuencias distintas para cada país.

Este estudio busca ahondar, a través de una etnografía digital y un análisis de contenido, en las prácticas discursivas de comunidades digitales. La propuesta con un enfoque exploratorio y cualitativo, además de identificar los espacios digitales donde este discurso se articula, busca dimensionarlo, tipificarlo y caracterizarlo. En específico se buscará ahondar en los discursos anti migratorios, los que incitan al odio, los discursos anti-elites, antivacunas y aquellos de corte político extremista.

Descripción

Las redes sociales constituyen un espacio en el que se configura opinión pública y se construye memoria colectiva. Con sus limitaciones, y junto a otros flujos informacionales no digitales, es un importante generador de tendencias que llegan a establecer agenda informativa y que desencadenan conversaciones que se comparten y trascienden muchas veces a los medios tradicionales.

Previo a la pandemia, numerosos estudios venían señalando que el discurso extremista en redes sociales y el de odio en particular se había convertido en una seria amenaza para la democracia y la convivencia pacífica de las sociedades, debido a la radicalización que esto puede generar entre las personas. Se venía sosteniendo además que el nivel de polarización, debido a esos discursos, junto a las características algorítmicas que presentan las redes sociales, se había incrementado notablemente.

En esa circunstancia es que, con la llegada de la COVID 19, se incorporan nuevos temas a la conversación en redes, construyendo un discurso tóxico, falso, difamatorio y mucho mas extremo todavía. La evidencia internacional política y social es muestra de cómo esos discursos han llegado a calar a tal nivel haciendo crecer comunidades que en algunos casos han convertido su malestar en acciones concretas en el mundo físico llegando incluso a la violencia.

En el contexto peruano, a la situación descrita, se le han sumado aspectos particulares como la crisis institucional generalizada, la emergencia sanitaria y una débil cultura política. Todo eso ha hecho emerger distintos discursos en la esfera pública digital que requieren de un análisis pormenorizado para diferenciarlos, buscar clasificarlos y entender cuáles son las prácticas y sus dinámicas particulares.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2231/03/23

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 80,000.00

Palabras clave

  • Esferas públicas digitales
  • análisis del discurso
  • memoria colectiva
  • discurso de odio
  • extremismo

Áreas y líneas de investigación

  • Lenguajes y discursos
  • Procesos políticos

Tipo de investigación

  • Básica