Redes sociales, Dark Factor y bienestar en jóvenes peruanos

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

Las redes sociales han evolucionado de plataformas informativas a espacios recreativos, atrayendo alrededor de 4 mil millones de usuarios a nivel global en 2022; en Perú, aproximadamente el 74,8% de la población con acceso a internet estaría participando en redes sociales. La influencia de estas plataformas ha sido objeto de debate, hallándose investigaciones contradictorias que sugieren tanto efectos perjudiciales como beneficiosos para el bienestar de los usuarios. Se destacan aspectos positivos como el sentido de comunidad y la regulación emocional, contrarrestados por el uso compulsivo vinculado al estrés y la ansiedad. Dadas las características de estas plataformas, su uso pernicioso podría explicarse a través de los rasgos oscuros de la personalidad, área de investigación no explorada a profundidad. Esta investigación busca comprender el papel mediador del Dark Factor, la regulación emocional y el sentido de comunidad en la relación entre el uso recreativo de redes sociales y el bienestar.

Descripción

Las redes sociales son cada vez más populares, trascendiendo su función inicial de ser plataformas informativas para convertirse en espacios recreativos (Quan-Haase & Young, 2010). Según la Teoría de los usos y gratificaciones, estas permiten al usuario interactuar, comentar y participar en contenido diverso, generando un medio para satisfacer necesidades emocionales y sociales (Lin & Atkin, 2020).

Estas plataformas han transformado la comunicación, alcanzando en los últimos años un crecimiento exponencial a nivel mundial: en el 2022 se observó la presencia de 4.593 millones de usuarios, siendo Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram las que cuentan con mayor alcance (Statista, 2023a). En América Latina, el número de usuarios es de 465.71 millones (Statista, 2023a) y, en Perú, aproximadamente el 74,8% de la población de 6 años a más cuenta con acceso a Internet, siendo este una puerta para el uso de redes sociales (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2022).

La influencia de las redes sociales en el bienestar ha sido objeto de debate con investigaciones contradictorias que sugieren tanto efectos perjudiciales como beneficiosos (Kross et al., 2021; Zhang et al., 2023). Diversos estudios (Allen et al., 2014; Gilmour et al., 2020; Luo & Hancock, 2020; Vannucci et al., 2020) ofrecen evidencia positiva sobre su efecto en el bienestar psicosocial, la identidad y la noción de pertenencia. Asimismo, se destaca su papel en fortalecimiento del sentido de comunidad, pues, posibilitan forjar vínculos y contribuyen a mejorar los niveles de apoyo social percibido (Allen et al., 2014; Gilmour et al., 2020). También, las redes se conectan con la regulación emocional: según Blumberg et al. (2016), proporcionan una interfaz que permite canalizar la energía emocional externa, posibilitando expresar las emociones, lo cual puede atenuar los efectos de las emociones negativas. Además, la autorregulación en el uso de estas puede fortalecer el bienestar psicológico al facilitar el manejo del estado de ánimo (Reinecke et al., 2022).

Los efectos negativos de las redes sociales se basan en su uso compulsivo, el cual se asocia con síntomas de estrés, depresión y ansiedad (Hussain & Griffiths, 2018). Asimismo, el anonimato, la invisibilidad y la percepción de falta de consecuencias pueden conllevar al involucramiento en conductas de riesgo que los usuarios evitarían en un contexto presencial (Nesi et al., 2018). También, destaca la inclinación hacia la búsqueda de sensaciones impulsada por la exposición a contenido considerado como emocionante, motivando la búsqueda de placer inmediato, lo que aumentaría la probabilidad de participación en actividades antisociales (Nesi et al., 2018; Vannucci et al., 2020). Es así que, el uso pernicioso de las redes sociales podría explicarse a través de los rasgos de personalidad, específicamente los rasgos oscuros (Dark Factor) (Paulhus et al., 2021), los cuales desempeñan un papel crucial en el consumo de Internet (Leite et al., 2023; Stiff, 2019).

A pesar de la existencia de diversa literatura que explica los efectos negativos y/o positivos de las redes sociales en el bienestar, después de una búsqueda en bases de datos los autores no han encontrado investigaciones en las que se integren los elementos del Dark Factor, sentido de comunidad y regulación emocional para explicar estos efectos. Por consiguiente, la presente investigación busca determinar el papel mediador del Dark Factor, la regulación emocional y el sentido de comunidad en la relación entre el uso recreativo de redes sociales y el bienestar.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2410/04/25

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Palabras clave

  • Redes sociales
  • Dark Factor
  • regulación emocional
  • sentido de comunidad
  • bienestar

Áreas y líneas de investigación secundarias

  • Salud
  • Comunicación interpersonal

Tipo de investigación

  • Básica