Redes sociales, emociones y represión en la participación social normativa y no normativa. Una investigación en estudiantes peruanos

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Resumen de proyecto

Por invitación de la Universidad de Chile (ver carta de invitación de la investigadora de la Universidad de Chile en Documentos), se ha abierto la posibilidad de ampliar el alcance de uno de los módulos de un proyecto original sobre acción colectiva de estudiantes universitarios. A través de esta invitación, se busca darle una dimensión comparativa al estudio y así entender mejor la relación entre participación en acciones colectivas (normativas y no normativas) de estudiantes universitarios.
La acción colectiva se viene estudiando desde hace un tiempo, pero hay poca información sobre si las motivaciones vinculadas al comportamiento normativo (marchas, recojo de firmas, etc.) son las mismas que las existentes con relación al comportamiento no normativo (enfrentamientos con la autoridad y actos violentos, por ejemplo). El estudio indaga en la relación existente entre conductas normativas y no normativas y las redes sociales, la experiencia de represión y las emociones.
En el caso de Perú, se aplicarán 1,000 encuesta a estudiantes universitarios, a través de un servicio de panel online. Se utilizará la misma encuesta que en Chile (adaptada al contexto local) y se abordarán las variables señaladas (acción colectiva normativa y no normativa, redes sociales, experiencia de represión y emociones) tomando como referencia la participación de los estudiantes en la movilización de noviembre del 2020. Estos resultados permitirán comprender de mejor manera la participación de jóvenes universitarios peruanos en acciones de protesta, realizar un análisis comparado de los resultados con Chile, y poner a prueba hipótesis de relevancia teórica en este campo de estudio.

Descripción

La acción colectiva viene siendo estudiada desde hace mucho por las ciencias sociales (Becker & Tausch, 2015; Smith et al., 2021;van Zomeren, 2013), pero se ha prestado menor atención a las diferentes formas que ésta puede tomar (Tausch, et al, 2011; Wright et al. 1990): acciones moderadas y no violentas (como participar en marchas o firmar peticiones); y comportamientos extremos que se expresan en formas radicales o violentas (como destrucción de propiedad pública o privada o enfrentamientos con la policía).
Estudios recientes demuestran la relevancia de las emociones, las redes sociales y la experiencia de represión, en la participación normativa y no normativa (Lawrence, 2017; Mackie y Smith, 2015; Moyano y Trujillo, 2014), pero estos elementos han sido aún poco estudiados y se requiere mayor investigación para determinar sus efectos sobre la acción colectiva normativa y no normativa, así como posibles relaciones entre ellos.
En ese sentido, el presente proyecto busca determinar el efecto de las redes sociales, la experiencia de represión y las emociones, en la disposición a participar y en la participación efectiva en acciones colectivas normativas y no normativas, por parte de estudiantes universitarios.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/04/2231/03/23

Socios colaboradores

Financiación

  • Universidad de Lima: S/ 27,900.00

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Palabras clave

  • acción colectiva
  • estudiantes universitarios
  • emociones
  • redes sociales

Áreas y líneas de investigación

  • Ciudadanía

Tipo de investigación

  • Básica

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.