Detalles del proyecto
Resumen de proyecto
En los últimos años se han utilizado tecnologías persuasivas para lograr cambios de comportamiento o de pensamiento en los usuarios de servicios. Un campo donde se han aplicado estas tecnologías es en el de la salud, por ejemplo, para mejorar la adherencia médica en los pacientes. En el mismo rubro, una subárea que ha ido cobrando mayor relevancia es la salud ocupacional. Los trabajadores de oficina presentan problemas de salud debido a su comportamiento durante las horas de trabajo pues, entre otras cosas, no toman descansos ni hacen pausas activas, lo que ayudaría a prevenir algunas enfermedades. Esta investigación se propone diseñar un sistema persuasivo que facilite un cambio de comportamiento perdurable en los trabajadores de oficina para, de este modo, prevenir enfermedades ocupacionales. El sistema estará basado en la atención periférica y la aplicación de redes neuronales difusas evolutivas.
Descripción
La sostenibilidad es una forma de entender las relaciones que existen en una sociedad (i.e., comportamiento humano). Decir que algo es sostenible, significa que la relación que establece ese algo con el entorno no constituye una agresión ni la futura destrucción del mismo. De esta forma, establecer relaciones sostenibles en todos los ámbitos de la vida humana, garantiza la perdurabilidad de las mismas, es decir, asegura un futuro a largo plazo (Naciones Unidas, 1987). En este sentido, una de las principales causas que afecta el comportamiento sostenible de las personas son las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER), y esto se ha incrementado en los últimos años debido a la necesidad de realizar trabajo remoto por la pandemia.
Las LER se pueden definir como lesiones causadas o agravadas por el esfuerzo repetitivo o sostenido de las estructuras blandas del cuerpo, incluidos los músculos, tendones, ligamentos y nervios (O’Neil 2001). Estas lesiones o trastornos generalmente afectan la espalda, el cuello y las extremidades superiores, y también pueden estar involucradas las extremidades inferiores, tal es así que puede ocurrir en manos, muñecas, codos, hombros, cuello, espalda, caderas, rodillas y tobillos siendo los problemas de espalda el más común (Yassi 1997). Gagne (2010) describe como causantes de las lesiones por esfuerzo repetitivo a: el uso excesivo de los músculos de nuestras manos, muñecas, brazos, hombros, cuello y espalda; las acciones repetidas, que generalmente se realizan a diario durante un largo período de tiempo; las acciones repetitivas que se realizan en un lugar frío; el uso equipo vibratorio; los movimientos bruscos; laborar en lugares de trabajo están mal organizados; el uso de equipos mal diseñado; el adoptar una postura incómoda; el no realizar suficientes descansos. Respecto a la epidemiología de las Lesiones por esfuerzo repetitivo, Tulder (2007) indica que estas surgen con frecuencia en adultos en edad de trabajar, siendo lo más frecuente desgarros en las manos, las muñecas, los brazos, los hombros o el cuello y que varios países informan una prevalencia del 5 al 10 % de lesiones que interfieren con las actividades diarias de la población en general, pero las tasas podrían estar entre el 22 al 40 % en la población específica que labora. Estas lesiones no sólo están asociadas con la morbilidad personal y los costos directos para el sistema de atención médica, sino que la pérdida considerable de productividad y las reclamaciones por discapacidad están asociadas con costos indirectos sustanciales para la sociedad (O’Neil 2001). Yassi (1997) indica que los trastornos más comunes ocasionados por las lesiones por esfuerzo repetitivo son: (1) Trastornos relacionados al tendón: Tendinitis, Tenosinivitis, Tenosinovitis estenosante, Peritendinitis, Quiste Gangluinar, Epicondilitis; (2) Trastornos musculares: Distonía Focal, Fibromiositis, Síndrome de tensión del cuello, Miositis, Mialgia; (3) Tanstornos de Atrapamiento de nervios periféricos: Síndrome del túnel carpiano, Síndrome del túnel de Guyon, Síndrome del túnel radial, Síndrome del pronador redondo, Síndrome del túnel cubital; (4) Trastornos de la articulación/cápsula articular: Osteoartritis, Bursitis, Sinovitis, Capsulitis adhesiva; (5) Trastornos neurovasculares/vasculares: Síndrome de vibración mano-brazo (síndrome de Raynaud), Trombosis de la arteria cubital. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos reporta que en el año 2018, aproximadamente el 30% de todas las lesiones laborales fueron causadas por esfuerzo repetitivo; el comercio minorista, la fabricación y la atención médica y asistencia social tuvieron el 50% de todos los casos de en el sector privado; dentro de estas industrias los trabajadores y los transportistas de mercancías, existencias y materiales, los auxiliares de enfermería y los conductores de camiones pesados y tractores con remolque son los que reportan más casos (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2020).
Para lograr un cambio en las personas hacia un comportamiento sostenible, se han planteado diferentes estrategias, una de ellas son los sistemas persuasivos. Así mismo, en la revisión de la literatura se han propuesto diferentes estrategias de persuasión; sin embargo, el nivel de efectividad aún es bajo (Condori-Fernandez and Catala Bolos, 2017). Una de las principales causas de este bajo nivel de efectividad, se debe a que los usuarios se ven obligados a interrumpir su actividad principal; por lo tanto, se observa que las estrategias de persuasión no son conscientes del contexto del usuario y emiten sus alertas sin tener en cuenta el momento adecuado. Adicionalmente, al no tener información contextual del usuario, esto no permite personalizar el sistema persuasivo a los diferentes perfiles de usuarios, lo cual es muy útil para adaptar la estrategia a las necesidades del usuario.
Las LER se pueden definir como lesiones causadas o agravadas por el esfuerzo repetitivo o sostenido de las estructuras blandas del cuerpo, incluidos los músculos, tendones, ligamentos y nervios (O’Neil 2001). Estas lesiones o trastornos generalmente afectan la espalda, el cuello y las extremidades superiores, y también pueden estar involucradas las extremidades inferiores, tal es así que puede ocurrir en manos, muñecas, codos, hombros, cuello, espalda, caderas, rodillas y tobillos siendo los problemas de espalda el más común (Yassi 1997). Gagne (2010) describe como causantes de las lesiones por esfuerzo repetitivo a: el uso excesivo de los músculos de nuestras manos, muñecas, brazos, hombros, cuello y espalda; las acciones repetidas, que generalmente se realizan a diario durante un largo período de tiempo; las acciones repetitivas que se realizan en un lugar frío; el uso equipo vibratorio; los movimientos bruscos; laborar en lugares de trabajo están mal organizados; el uso de equipos mal diseñado; el adoptar una postura incómoda; el no realizar suficientes descansos. Respecto a la epidemiología de las Lesiones por esfuerzo repetitivo, Tulder (2007) indica que estas surgen con frecuencia en adultos en edad de trabajar, siendo lo más frecuente desgarros en las manos, las muñecas, los brazos, los hombros o el cuello y que varios países informan una prevalencia del 5 al 10 % de lesiones que interfieren con las actividades diarias de la población en general, pero las tasas podrían estar entre el 22 al 40 % en la población específica que labora. Estas lesiones no sólo están asociadas con la morbilidad personal y los costos directos para el sistema de atención médica, sino que la pérdida considerable de productividad y las reclamaciones por discapacidad están asociadas con costos indirectos sustanciales para la sociedad (O’Neil 2001). Yassi (1997) indica que los trastornos más comunes ocasionados por las lesiones por esfuerzo repetitivo son: (1) Trastornos relacionados al tendón: Tendinitis, Tenosinivitis, Tenosinovitis estenosante, Peritendinitis, Quiste Gangluinar, Epicondilitis; (2) Trastornos musculares: Distonía Focal, Fibromiositis, Síndrome de tensión del cuello, Miositis, Mialgia; (3) Tanstornos de Atrapamiento de nervios periféricos: Síndrome del túnel carpiano, Síndrome del túnel de Guyon, Síndrome del túnel radial, Síndrome del pronador redondo, Síndrome del túnel cubital; (4) Trastornos de la articulación/cápsula articular: Osteoartritis, Bursitis, Sinovitis, Capsulitis adhesiva; (5) Trastornos neurovasculares/vasculares: Síndrome de vibración mano-brazo (síndrome de Raynaud), Trombosis de la arteria cubital. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos reporta que en el año 2018, aproximadamente el 30% de todas las lesiones laborales fueron causadas por esfuerzo repetitivo; el comercio minorista, la fabricación y la atención médica y asistencia social tuvieron el 50% de todos los casos de en el sector privado; dentro de estas industrias los trabajadores y los transportistas de mercancías, existencias y materiales, los auxiliares de enfermería y los conductores de camiones pesados y tractores con remolque son los que reportan más casos (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2020).
Para lograr un cambio en las personas hacia un comportamiento sostenible, se han planteado diferentes estrategias, una de ellas son los sistemas persuasivos. Así mismo, en la revisión de la literatura se han propuesto diferentes estrategias de persuasión; sin embargo, el nivel de efectividad aún es bajo (Condori-Fernandez and Catala Bolos, 2017). Una de las principales causas de este bajo nivel de efectividad, se debe a que los usuarios se ven obligados a interrumpir su actividad principal; por lo tanto, se observa que las estrategias de persuasión no son conscientes del contexto del usuario y emiten sus alertas sin tener en cuenta el momento adecuado. Adicionalmente, al no tener información contextual del usuario, esto no permite personalizar el sistema persuasivo a los diferentes perfiles de usuarios, lo cual es muy útil para adaptar la estrategia a las necesidades del usuario.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/23 → 31/03/24 |
Financiación
- Universidad de Lima: S/ 80,000.00
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Tecnologias persuasivas
- Inteligencia artificial
- Computación afectiva
Áreas y líneas de investigación secundarias
- Salud
- Educación
- Innovación: tecnologías y productos
- Trabajo y crecimiento
Tipo de investigación
- Aplicada