Detalles del proyecto
Descripción
El Perú cuenta con un nuevo tratamiento de la capacidad en el Código Civil de 1984 que se adecúa a las directrices de las Naciones Unidas en pro de la autonomía y la plena capacidad jurídica de las personas con discapacidad, concordando la legislación nacional a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad , el cual, de manera gradual, viene implementándose en otros sistemas jurídicos (por mencionar algunos Argentina, Brasil, Colombia, México, etc.).
El régimen de sustitución de la voluntad de las personas incapaces ha sido reemplazado por un modelo social o de asistencia a través de los denominados apoyos y salvaguardias. Nos encontramos, naturalmente, ante un modelo inclusivo, democrático per se, acorde al respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos, especialmente en cuanto a su dignidad e igualdad ante la ley, tomando en cuenta que se sustituye el término incapacidad por el discapacidad y se mantiene solo para casos específicos la interdicción y la curatela (sujetos con capacidad restringida señalados en los incisos 4 al 9 del artículo 44).
Sin embargo, en nuestro medio, tras la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1384 (DOEP., 4/9/2018), así como su Reglamento el Decreto Supremo N° 016-2019-MIMP (DOEP., 25/8/2019), se advierten varios aspectos inconclusos, que, a pesar de la reforma, se mantienen como viejas figuras jurídicas, así como problemas respecto a la interpretación y aplicación de los distintos dispositivos contenidos en las referidas normas sobre el nuevo tratamiento de la capacidad.
La capacidad es un tema de interés transversal en el Derecho. No solo ocupa u preocupa al Derecho civil (personas, familia, acto jurídico, sucesiones, contratos, responsabilidad civil, etc.) sino también al resto de áreas (laboral, societario, administrativo, etc.) y esto por su contenido sustantivo y adjetivo.
En ese contexto, el presente estudio, a partir del formante doctrinal, legislativo (nacional y comparado) y jurisprudencial, dada la importancia de la capacidad en el Derecho en general, busca analizar los diversos alcances su nuevo tratamiento, identificando problemas y proponiendo soluciones en relación a la praxis legal.
Todo ello con la finalidad de lograr un Derecho Civil más fuerte y cohesionado, dentro de los principios de la inclusión social y la democracia.
El régimen de sustitución de la voluntad de las personas incapaces ha sido reemplazado por un modelo social o de asistencia a través de los denominados apoyos y salvaguardias. Nos encontramos, naturalmente, ante un modelo inclusivo, democrático per se, acorde al respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos, especialmente en cuanto a su dignidad e igualdad ante la ley, tomando en cuenta que se sustituye el término incapacidad por el discapacidad y se mantiene solo para casos específicos la interdicción y la curatela (sujetos con capacidad restringida señalados en los incisos 4 al 9 del artículo 44).
Sin embargo, en nuestro medio, tras la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1384 (DOEP., 4/9/2018), así como su Reglamento el Decreto Supremo N° 016-2019-MIMP (DOEP., 25/8/2019), se advierten varios aspectos inconclusos, que, a pesar de la reforma, se mantienen como viejas figuras jurídicas, así como problemas respecto a la interpretación y aplicación de los distintos dispositivos contenidos en las referidas normas sobre el nuevo tratamiento de la capacidad.
La capacidad es un tema de interés transversal en el Derecho. No solo ocupa u preocupa al Derecho civil (personas, familia, acto jurídico, sucesiones, contratos, responsabilidad civil, etc.) sino también al resto de áreas (laboral, societario, administrativo, etc.) y esto por su contenido sustantivo y adjetivo.
En ese contexto, el presente estudio, a partir del formante doctrinal, legislativo (nacional y comparado) y jurisprudencial, dada la importancia de la capacidad en el Derecho en general, busca analizar los diversos alcances su nuevo tratamiento, identificando problemas y proponiendo soluciones en relación a la praxis legal.
Todo ello con la finalidad de lograr un Derecho Civil más fuerte y cohesionado, dentro de los principios de la inclusión social y la democracia.
Título corto | Capacidad |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/04/20 → 1/04/21 |
Palabras clave
- Capacidad
- Discapacidad
- Derecho civil