¿Adónde van los edificios cuando mueren?

Carolina Lucia Neuhaus Buzaglo, Ana Elvira Rodriguez Ferrari De La Hoz

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)

Resumen

El presente artículo plantea entender la arquitectura desde una perspectiva circular, lo que implica el manejo de estrategias de reutilización o reabsorción natural de los componentes que la conforman para evitar así la “muerte” del edificio, traducida en una demolición ineficiente al final de su vida útil. El problema se aborda desde dos diferentes propuestas: la arquitectura biodegradable, que cierra el ciclo energético regresando sus componentes a la tierra; y la arquitectura del desensamble, pensada en piezas para proporcionarle una segunda vida a los componentes de construcción. El contraponer estas dos posturas, lo “artesanal” y lo “industrial”, muestra distintas maneras de perseguir la sostenibilidad en el entorno edificado.
Título traducido de la contribuciónWhere do buildings go when they die?
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)29-52
Número de páginas24
PublicaciónLimaq
N.º8
DOI
EstadoPublicada - 14 dic. 2021

Palabras Clave

  • vida útil
  • edificación
  • circularidad
  • arquitectura
  • biodegradable
  • desensamble

COAR

  • Artículo

Huella

Profundice en los temas de investigación de '¿Adónde van los edificios cuando mueren?'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto