Resumen
The discrepancy in official statistics regarding feminicide in Peru –a variable that has included only feminicide
and not attempted feminicide, in spite of the thin line that divides them in terms of the aggressor’s
intentionality– has led to an incorrect and partial reading of this phenomenon. To overcome this problem,
we built the variable aggregated feminicide (the sum of feminicide and attempted feminicide) and found
it has been growing constantly and at increasing rates over time. On this basis, the objective of this paper
was to study the macrosocial determinants of aggregated feminicide. Using a panel data econometric model
(2009-2013), we obtained evidence of a stronger association between aggregated feminicide and protective
factors (education, economic autonomy, and accessibility to health establishments) than between
aggregated feminicide and risk factors (physical violence). The policy implications point to the need for
developing macrosocial indicators to improve the focalization and effectiveness of public policy regarding
feminicide and violence against women
En el Perú, la discrepancia en las cifras oficiales sobre feminicidios –variable que ha incluido solo feminicidios y no tentativas pese a la delgada línea que los separa en términos de la intencionalidad del victimario– ha llevado a una lectura incorrecta y parcial del fenómeno. Para superar este problema, construimos la variable feminicidio agregado (sumatoria de feminicidios y tentativas), e identificamos su aumento constante y a ritmo creciente en el tiempo. Sobre esa base, el objetivo de este artículo fue estudiar los determinantes macrosociales del feminicidio agregado. En base a un modelo econométrico de datos de panel (2009-2013), obtuvimos evidencia sobre una asociación más fuerte entre feminicidio agregado y factores protectivos (educación, autonomía económica y accesibilidad a servicios de salud) que entre feminicidio agregado y factores de riesgo (violencia física). Las implicancias de política apuntan a la necesidad de desarrollar indicadores macrosociales para mejorar la focalización y efectividad de las políticas públicas en feminicidios y violencia contra la mujer.
En el Perú, la discrepancia en las cifras oficiales sobre feminicidios –variable que ha incluido solo feminicidios y no tentativas pese a la delgada línea que los separa en términos de la intencionalidad del victimario– ha llevado a una lectura incorrecta y parcial del fenómeno. Para superar este problema, construimos la variable feminicidio agregado (sumatoria de feminicidios y tentativas), e identificamos su aumento constante y a ritmo creciente en el tiempo. Sobre esa base, el objetivo de este artículo fue estudiar los determinantes macrosociales del feminicidio agregado. En base a un modelo econométrico de datos de panel (2009-2013), obtuvimos evidencia sobre una asociación más fuerte entre feminicidio agregado y factores protectivos (educación, autonomía económica y accesibilidad a servicios de salud) que entre feminicidio agregado y factores de riesgo (violencia física). Las implicancias de política apuntan a la necesidad de desarrollar indicadores macrosociales para mejorar la focalización y efectividad de las políticas públicas en feminicidios y violencia contra la mujer.
Título traducido de la contribución | Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables macrosociales |
---|---|
Idioma original | Inglés estadounidense |
Publicación | URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad |
Estado | Publicada - 1 ene. 2015 |
COAR
- Artículo
Temas Repositorio Ulima
- Gender inequality
- Desigualdad de género
- Violencia contra las mujeres-Estadísticas
- Feminicidio
- Violence against women-Statistics
- Ciencias sociales, interdisciplinaria
- Women-Crimes against