Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)revisión exhaustiva

Resumen

En esta ponencia se presta atención a uno de los aspectos cruciales en la relación entre el capital social y el desarrollo en sociedades pobres con grandes desigualdades económicas y políticas. Se pretende examinar cómo y bajo qué condiciones el capital social puede facilitar u obstaculizar el acceso de las comunidades pobres a los recursos políticos y económicos necesarios para mejorar su calidad de vida. Es decir, interesa ver hasta qué punto la solidaridad y la cooperación de los pobres contribuyen a forjar las relaciones “saludables” con el Estado y el mercado, necesarias para acceder a los conocimientos, reducir el oportunismo y alentar la acción colectiva (Collier, 1998). Este es un tema central, ya que las oportunidades y habilidades para impulsar el cambio social no sólo se encuentran en la capacidad de los pobres para organizarse, sino en cómo esta asociación también permite relacionarse con los demás y acceder a los recursos sociales disponibles.
Idioma originalInglés estadounidense
PublicaciónDefault journal
EstadoPublicada - 1 ene. 2003

Palabras Clave

  • Capital social (Sociología)
  • Pobreza
  • Cambio social
  • Organizational sociology
  • Social change
  • Poverty
  • Social capital (Sociology)
  • Sociología de las organizaciones

COAR

  • Parte de Libro

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto