Cohousing: Vivienda y Comunidad: Formas de hacer y vivir en colaboración

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)

Resumen

Lima alberga al 40% de la población urbana del país y su crecimiento expansivo ha producido en los últimos años una serie de nuevos tipos de vivienda residencial, como los multifamiliares de diversas dimensiones y formatos, que refuerzan el aislamiento urbano de nuestra sociedad y al mismo tiempo no respetan el entorno físico y social de cada localidad, lugares donde por necesidad “elegimos” habitar, sin considerar si son espacios que se adaptan a nuestras necesidades o sin saber quiénes son nuestros futuros vecinos; pero, ¿podemos participar activamente en el diseño de nuestros espacios comunes y privados?, ¿podemos elegir y crear nuevas estructuras sociales?, ¿podemos decidir cómo vivir? En este contexto, y con el constante debate entre lo público y lo privado, es posible que las características inherentes del cohousing puedan tener vigencia insospechada en nuestro país, en donde el producto no es ajeno a nuestra realidad pero una afirmación de tradiciones existentes y reforzamiento de una vida urbana. ¿Qué sentido tiene la referencia al cohousing o la mención a la pérdida de noción de comunidad en un país como el Perú, donde la idea de comunidad, “comunidad urbana” o “comunidad campesina”, el AYNI, y otras políticas colaborativas siguen fuertemente vigentes? Este artículo aspira a ser una introducción general sobre un modelo de vivienda que, respondiendo a las necesidades actuales, recupera muchas de las ventajas de las comunidades tradicionales.
Idioma originalEspañol (Perú)
Páginas (desde-hasta)80
Número de páginas89
PublicaciónRevista Arkinka
N.º239
EstadoPublicada - oct. 2015

Citar esto