El achoramiento: acepciones y formas de comportamiento en los peruanos

Max Villavicencio, Aaron Janos, Gabriel Ochoa, Sebastian Valdivia

Resultado de la investigación: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)revisión exhaustiva

Resumen

El objetivo de esta investigación fue el de identificar las diferentes acepciones del término achoramiento y las formas de comportamiento en los limeños. El foco de atención está centrado en complementar la definición del término, concebido hace 15 años por el sociólogo Oswaldo Medina. Se entrevistó al también sociólogo, científico social y ensayista peruano Gonzalo Portocarrero; también se hicieron encuestas de respuesta abierta y cerrada a 85 jóvenes con un rango de edad de entre 18 y 30 años. En las encuestas de respuesta cerrada se utilizó rangos del 1 al 10 para responder qué tan arraigado está el achoramiento como mecanismo para lograr metas en nuestras prácticas cotidianas. Los resultados mostraron que el achoramiento es una palabra polisémica relacionada con la corrupción y con el nivel socioeconómico de las personas; también se da como mecanismo de defensa, estrategia de sobrevivencia y como resistencia frente a las normas y las diferencias de oportunidades. La mayoría de los encuestados coincidieron en que el término está muy arraigado en la sociedad limeña.
Idioma originalInglés estadounidense
PublicaciónDefault journal
EstadoPublicada - 1 ene. 2017
Publicado de forma externa

Palabras Clave

  • Conducta social
  • Cultura popular
  • Antropología cultural y social
  • Collective behavior
  • Popular culture
  • Ethnology

COAR

  • Parte de Libro

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'El achoramiento: acepciones y formas de comportamiento en los peruanos'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto