Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)revisión exhaustiva

1 Cita (Scopus)

Resumen

A pesar de un crecimiento sostenido del PBI del Perú en los últimos veinte años, la pobreza monetaria aún es el principal problema económico y social. Este fenómeno se extiende a dos factores importantes: la inclusión financiera y el empleo informal, que tienen implicancias en la sostenibilidad de los mecanismos impulsores del crecimiento económico para aliviar la pobreza. Utilizando el modelo econométrico de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) con efectos fijos (FEGLS), a fin de controlar los efectos heterogéneos entre los departamentos del Perú durante el periodo 2010-2019, este documento evalúa empíricamente el impacto de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria. Los resultados empíricos muestran que la expansión de la inclusión financiera beneficiaría a la reducción de la pobreza monetaria, en tanto con respecto al empleo informal se revela que existe una relación negativa: se determina que su desarrollo está asociado con la reducción de la pobreza, pero no es determinante para su alivio.
Título traducido de la contribuciónImplications of Financial Inclusion and Informal Employment on Monetary Poverty of Peru Departments
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)545-569
Número de páginas25
PublicaciónRevista Finanzas y Política Económica
Volumen13
N.º2
DOI
EstadoPublicada - 24 ago. 2021

Palabras Clave

  • Desigualdad
  • Empleo informal
  • inclusión financiera
  • pobreza
  • seguro de salud

COAR

  • Artículo

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto