@article{85d366871f9c449e8f233801cbfee2fd,
title = "La est{\'e}tica del poema integral en Enrique Ver{\'a}stegui y Juan Ram{\'i}rez Ruiz",
abstract = "This article addresses the aesthetics of the integral poem from the postulates of neo-avantgarde project of Movimiento Hora Zero of Peru in the poetry books: Angelus Novus (1989; 1990) of Enrique Ver{\'a}stegui and Las armas molidas (1996) of Juan Ramirez Ruiz, the latter co-founder of the group in 1970. The purpose is to analyze, from a comparative point of view, the aesthetic dimension of the integral poem from the discursive proposals that both books offer in the framework of an intergeneric poetic of utopian and total car{\'a}cter.",
keywords = "Enrique Ver{\'a}stegui, Hora Zero, Integral poem, Juan Ram{\'i}rez Ruiz, Peruvian poetry",
author = "Biviana Hern{\'a}ndez and Chueca, {Luis Fernando}",
note = "Funding Information: En las primeras secciones de Leonardo (Angelus Novus II, 1990), Ver{\'a}stegui desarrolla una serie de estructuras verbovisuales, que sintetizan sus iniciales pero ya ambiciosas reflexiones en torno al arte (la pintura, principalmente), la escritura y la sexualidad, mezclando en un mismo nivel de lenguaje la experiencia vital del hablante (sobre todo, sus dilemas y obsesiones sexuales) con sus fuentes y referencias eruditas de variada procedencia (historia, filosof{\'i}a, ling{\"u}{\'i}stica). Leonardo, publicado en 1988 en las ediciones del Instituto Nacional de Cultura del Per{\'u} y, m{\'a}s tarde, incluido en el segundo tomo de Angelus Novus, es una suerte de arte amatorio donde el cuerpo es el lugar de la utop{\'i}a, la armon{\'i}a y la realizaci{\'o}n plenas del ser humano. Se plantea como un “tratado de la experiencia” en las dimensiones que abarca la cotidianeidad de lo urbano, lo personal y lo social, la intimidad del placer y el goce sexuales, ejes fundamentales del misticismo er{\'o}tico que el sujeto busca ejercitar po{\'e}ticamente como v{\'i}a de conocimiento y registro, nuevamente, de una de las m{\'a}s importantes dimensiones de la totalidad de la experiencia humana. Funding Information: al inicio del primer tomo del Angelus Novus (1989), sino tambi{\'e}n de intertexto al proyecto integral de su obra en tanto que interpretaci{\'o}n de la historia cultural de Occidente, y, al mismo tiempo, de metatexto, en circunstancias que es usado para justificar la imagen moderna del poeta, Enrique Ver{\'a}stegui, como el {\'a}ngel de la Anunciaci{\'o}n y la Historia. Esto {\'u}ltimo explica, tambi{\'e}n, la inscripci{\'o}n autobiogr{\'a}fico-testimonial del poemario como una colecci{\'o}n de apuntes, un diario de vida, una memoria, un cuaderno de viajes o un libro de notas, donde el poeta se autoconstruye como el principio activo de una poiesis autoconsciente (Fede 2013), mediante m{\'u}ltiples referencias literarias, hist{\'o}ricas y culturales, que el hablante del texto va organizando en las distintas secciones del libro, en forma de citas, anotaciones, comentarios y reflexiones; secciones que el autor textual denomina “meditaciones”, “precisiones”, “examen”, “s{\'i}ntesis” y “estudios”; tipolog{\'i}as discursivas que abarcan los m{\'a}s diversos aspectos y dimensiones del conocimiento y la experiencia humana y social, y a trav{\'e}s de las cuales la construcci{\'o}n de subjetividad encarna una serie de operaciones espec{\'i}ficas y complejas que dan lugar, simult{\'a}neamente, a varios “ego” o a varias “posiciones-sujeto” (Foucault 1999: 343). Funding Information: 15 Unos a{\~n}os antes de su aparici{\'o}n, en una carta a Octavio Paz publicada en Plural No. 48, en 1975, Ram{\'i}rez Ruiz afirmaba, respecto de un texto po{\'e}tico que tambi{\'e}n le env{\'i}a (y luego incluye en Vida perpetua): “El texto me sugiere la idea de instaurar estructuras flexibles, textos infinitos, abiertos en todas las direcciones, que liquiden la convenci{\'o}n del inicio y final de un poema. […] [D]e esta manera se afirma el principio de libertad […] que se comparte al ofrecer el texto para la producci{\'o}n de cualquier nuevo texto. Por este camino, el poema se instituir{\'i}a partitura, y la lectura un acto creador objetivo, “f{\'i}sico”. // […] Y se une al intento de destrucci{\'o}n del mito de la inmovilidad de la escritura. // Digo lo anterior porque creo que tambi{\'e}n en la p{\'a}gina el mundo ensaya sus proyectos. Y porque la p{\'a}gina es la zona donde una persona ha de entregar anticipos de libertad” (1975: 81).",
year = "2017",
doi = "10.4067/s0071-17132017000100003",
language = "Espa{\~n}ol",
volume = "59",
pages = "47--70",
journal = "Estudios Filologicos",
issn = "0071-1713",
}