TY - JOUR
T1 - La invención del desierto: arte y arquitectura desde la costa peruana
AU - Bisso, Octavio Montestruque
AU - Altamirano, Richard Asto
N1 - Publisher Copyright:
© 2021 Universidad de Sevilla. All rights reserved.
PY - 2021
Y1 - 2021
N2 - Si pensamos que la selva peruana es vegetación y los Andes son topografía, a la costa la caracterizamos como espacio o vacío esperando ser delimitado. En la segunda mitad del siglo xx, artistas y arquitectos peruanos reflexionan sobre las zonas desérticas alejadas de la ciudad construyendo una narrativa sobre el paisaje. El desierto es conceptualizado como una entidad abstracta, casi como un espejismo de la realidad que se está construyendo en la ciudad. El objetivo del escrito es dar lectura de un paisaje que ha sido idealizado por la alta cultura a pesar de ser una realidad urbana precaria que representa más del 60% de la extensión de Lima Metropolitana, reforzando la tensión entre las categorías de centro y periferia. Más allá de las posibilidades plásticas, la lectura del desierto nos permite centrar el tema con una mirada de actualidad que ayude a construir una ciudad contemporánea y equitativa, manteniendo los valores espaciales y sociales que corresponden al paisaje y el territorio en el cual habitamos. Recordemos que Lima, la ciudad más grande y poblada del Perú, con casi 10 millones de habitantes, es una de las metrópolis más grandes del mundo construidas en un desierto.
AB - Si pensamos que la selva peruana es vegetación y los Andes son topografía, a la costa la caracterizamos como espacio o vacío esperando ser delimitado. En la segunda mitad del siglo xx, artistas y arquitectos peruanos reflexionan sobre las zonas desérticas alejadas de la ciudad construyendo una narrativa sobre el paisaje. El desierto es conceptualizado como una entidad abstracta, casi como un espejismo de la realidad que se está construyendo en la ciudad. El objetivo del escrito es dar lectura de un paisaje que ha sido idealizado por la alta cultura a pesar de ser una realidad urbana precaria que representa más del 60% de la extensión de Lima Metropolitana, reforzando la tensión entre las categorías de centro y periferia. Más allá de las posibilidades plásticas, la lectura del desierto nos permite centrar el tema con una mirada de actualidad que ayude a construir una ciudad contemporánea y equitativa, manteniendo los valores espaciales y sociales que corresponden al paisaje y el territorio en el cual habitamos. Recordemos que Lima, la ciudad más grande y poblada del Perú, con casi 10 millones de habitantes, es una de las metrópolis más grandes del mundo construidas en un desierto.
KW - Desierto
KW - utopía
KW - arquitectura peruana
KW - identidad
KW - paisaje
KW - Lima
KW - Desert
KW - utopia
KW - Peruvian architecture
KW - identity
KW - landscape
KW - Lima
UR - https://hdl.handle.net/20.500.12724/15221
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85120644971&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.12795/ppa.2021.i25.01
DO - 10.12795/ppa.2021.i25.01
M3 - Artículo (Contribución a Revista)
AN - SCOPUS:85120644971
SN - 2171-6897
SP - 16
EP - 33
JO - Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura
JF - Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura
IS - 25
M1 - 1
ER -