Los organismos modificados genéticamente (OMG) y su regulación

Mauricio Paredes Contreras

Resultado de la investigación: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)revisión exhaustiva

Resumen

En el año 1973 los biólogos Stanley Cohen, de la Universidad de Stanford, y Herbert Boyer, de la Universidad de California, consiguieron un logro en el mundo de la materia viva, que algunos analistas biotécnicos lo comparan en importancia con el descubrimiento y control del fuego por parte del hombre en épocas antiguas. Ambos comunicaron que habían tomado dos organismos no emparentados, que no podían aparearse en la naturaleza, aislando un fragmento de ADN de cada uno de ellos y recombinando esos fragmentos de material genético. Dicho proceso se denominó “técnica del ADN recombinante”. En la década de 1970 se empieza a desarrollar la tecnología del ADN recombinante y otras metodologías, como la fusión de protoplastos, dando lugar al nacimiento de lo que hoy se llama ingeniería genética, con la posibilidad de integrar también bajo este concepto las metodologías de mutaciones inespecíficas. Inicialmente estas metodologías se utilizaron para el manejo del genoma de microorganismos, pero en la década de 1980 también se empezaron a utilizar en células de plantas.
Idioma originalInglés estadounidense
PublicaciónDefault journal
EstadoPublicada - 1 ene. 2006
Publicado de forma externa

Palabras Clave

  • Biotechnology
  • Genetic law
  • Derecho genético
  • Biotecnología

COAR

  • Parte de Libro

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Los organismos modificados genéticamente (OMG) y su regulación'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto