Resumen
En la última década, la crisis económica y la situación política en Venezuela ha ocasionado el éxodo más grande en la historia reciente de América del Sur. En los países receptores, la vulnerabilidad y la precariedad ha afectado la vida personal y profesional de los migrantes. Sumado a los hechos, la pandemia del COVID-19 planteó a las sociedades y a sus gobiernos diversos retos y desafíos, además de ampliar las vulnerabilidades. Siendo el Perú el segundo país que más ha recibido los migrantes venezolanos, el presente artículo busca presentar las características del contexto vivencial de los migrantes, relacionados al capital humano, trabajo decente y las vulnerabilidades y soluciones presentadas durante la pandemia. El estudio es de tipo cualitativo, empleándose la técnica del análisis documental, centrado en los documentos y estudios referidos a los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú tanto previos a la pandemia como en el contexto de esta, haciendo énfasis especial en los originados entre enero y septiembre de 2020. Los resultados apuntan hacia la necesidad de que la gestión pública esté orientada a identificación de las necesidades de migrantes, desplazados yrefugiados, a fin de reducir sus vulnerabilidades, aprovechar el capital humano disponible y generar condiciones para el
trabajo decente, como condiciones básicas para evitar y mitigar la pobreza y, por ende, alcanzar una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
trabajo decente, como condiciones básicas para evitar y mitigar la pobreza y, por ende, alcanzar una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Título traducido de la contribución | Venezuelan Migrants in Peru: Human Capital and Decent Work, Vulnerabilities Exposed by COVID-19 |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 24-39 |
Publicación | Revista de Administración Pública del GLAP |
Volumen | 4 |
N.º | 7 |
Estado | Publicada - 23 dic. 2020 |
Palabras Clave
- Vulnerabilidades
- Integración
- Migrantes y refugiados
- Trabajo decente
- Capital humano