TY - JOUR
T1 - Neoliberalization of Urban Management in Metropolitan Lima, Peru
AU - Vargas-Villafuerte, Jaime Moisés
AU - Cuevas-Calderón, Elder
N1 - Funding Information:
Los autores agradecen al Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, Perú, por el apoyo para la elaboración de la presente investigación.
Publisher Copyright:
© 2022, Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda. All rights reserved.
PY - 2022/8/2
Y1 - 2022/8/2
N2 - Nuestro propósito es estudiar, en el marco de las reformas neoliberales, el tránsito de un Estado regulador a uno empresarial en relación a la gestión urbana desde 1990 hasta la actualidad en Lima, Perú. Por ello, hemos realizado un estudio retroprogresivo. En primera instancia, analizamos el marco regulatorio que fundó las operaciones inmobiliarias en la ciudad; en segunda instancia, comprendemos el estatuto actual, analizando el caso del distrito de Lince para corroborar y diagnosticar una ciudad empresarialista. La metodología empleada fue el análisis de sus instrumentos de gestión urbana local y las entrevistas a delegados vecinales para comprender cómo la ciudad cambió no solo en su superficie, fondo y trasfondo, sino también en su sociabilidad. Los resultados muestran que Lima, y en general el Perú, asimila el modelo del libre mercado como única vía de hacer ciudad y, en consecuencia, bajo el aval de las autoridades e inmobiliarias, fragmenta y privatiza distritos. El aporte de este trabajo muestra como Lima, a diferencia de sus pares latinoamericanos, adopta un tipo de laissez faire que, lejos de hacer retroceder las normativas a escala metropolitana y local, las expandieron en nombre de la eficiencia y de la racionalidad de las lógicas del mercado; creando, así, la paradoja de una ciudad desregularizada.
AB - Nuestro propósito es estudiar, en el marco de las reformas neoliberales, el tránsito de un Estado regulador a uno empresarial en relación a la gestión urbana desde 1990 hasta la actualidad en Lima, Perú. Por ello, hemos realizado un estudio retroprogresivo. En primera instancia, analizamos el marco regulatorio que fundó las operaciones inmobiliarias en la ciudad; en segunda instancia, comprendemos el estatuto actual, analizando el caso del distrito de Lince para corroborar y diagnosticar una ciudad empresarialista. La metodología empleada fue el análisis de sus instrumentos de gestión urbana local y las entrevistas a delegados vecinales para comprender cómo la ciudad cambió no solo en su superficie, fondo y trasfondo, sino también en su sociabilidad. Los resultados muestran que Lima, y en general el Perú, asimila el modelo del libre mercado como única vía de hacer ciudad y, en consecuencia, bajo el aval de las autoridades e inmobiliarias, fragmenta y privatiza distritos. El aporte de este trabajo muestra como Lima, a diferencia de sus pares latinoamericanos, adopta un tipo de laissez faire que, lejos de hacer retroceder las normativas a escala metropolitana y local, las expandieron en nombre de la eficiencia y de la racionalidad de las lógicas del mercado; creando, así, la paradoja de una ciudad desregularizada.
KW - gestión urbana
KW - mercado inmobiliario
KW - neoliberalismo
KW - Lima (Perú)
KW - real estate market
KW - Neoliberalism
KW - urban management
KW - Lima (Perú)
KW - Neoliberalism
KW - real estate market
KW - urban management
UR - https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65453
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85135464859&partnerID=8YFLogxK
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/b809ca98-5138-3bf4-806f-888dcce885e8/
U2 - 10.5354/0718-8358.2022.65453
DO - 10.5354/0718-8358.2022.65453
M3 - Artículo (Contribución a Revista)
SN - 0718-1299
VL - 37
SP - 71
EP - 97
JO - Revista INVI
JF - Revista INVI
IS - 105
ER -