Parque Mariscal Castilla: punto de encuentro para el K-Pop

Amparo Anchante, Andrea Farro, María Meléndez

Resultado de la investigación: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)revisión exhaustiva

Resumen

El Perú es un país multicultural por excelencia. Dentro de este conviven diferentes culturas que actúan híbridamente debido a los constantes intercambios que existen entre sus portadores. Con el transcurso de los años no solo se ha logrado un intercambio entre culturas pertenecientes a un mismo territorio, sino que expresiones de distintas partes del espacio global han logrado establecer un punto dentro de la sociedad peruana. A este proceso cargado cultural y económicamente, lo conocemos como globalización. La globalización ha permitido que expresiones e industrias culturales de lugares ajenos al nuestro puedan ubicarse dentro de un espacio y apropiarse de este. Expresiones tan distantes como las de la cultura asiática aterrizan en Sudamérica y crean nichos de jóvenes que las ejecutan como si fueran propios de ellos. El Pop Coreano o K-Pop es uno de los fenómenos culturales que más impacto ha logrado conseguir en un sector de la juventud. El K-Pop surge a fi nales de los 90s en Corea del Sur, pero no es hasta casi mediados del 2008 que logra su internacionalización fuera de los territorios asiáticos. Grupos como TVXQ, Super Junior y Big Bang fueron los principales exponentes que lideraron una de las Hallyu Wave (ola coreana) más importantes en el reconocimiento de este género musical. Debido a este boom es que el K-Pop llega a ser conocido en nuestras tierras y llega a construir poco a poco una gran base de fans. Sin embargo, hay que reconocer que no solamente fue el boom quien los hizo conocidos, sino las telenovelas coreanas que pasaban en el Canal 5. Los grupos de jóvenes se ven inmersos en este imaginario que logran adaptar este estilo a su vida cotidiana. Los grupos de pop coreano acompañan sus canciones con coreografías sincronizadas y originales. Como avance de nuestra investigación, hemos logrado identifi car que este es un factor que atrae a los jóvenes que buscan imitar a sus artistas o, mejor dicho, ídolos. El baile se ha vuelto una rutina y una pasión para estos jóvenes, ellos no lo practican en una academia o salones de baile especializados; más bien retoman a los viejos espacios de socialización como las plazas, parques y veredas del barrio. El Parque Mariscal Castilla, ubicado en Lince, es el punto de encuentro más grande de K-Poppers (término creado por ellos y la comunidad online) que se reúnen para coreografi ar y aprender los pasos de sus grupos favoritos.
Idioma originalInglés estadounidense
PublicaciónDefault journal
EstadoPublicada - 1 ene. 2016
Publicado de forma externa

Palabras Clave

  • Jóvenes-Conducta social
  • Ethnicity
  • Cultural industry
  • Popular culture
  • Interpersonal relations in adolescence
  • Identidad cultural
  • Industria cultural
  • Cultura popular

COAR

  • Parte de Libro

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Parque Mariscal Castilla: punto de encuentro para el K-Pop'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto