Resumen
Cuando se aborda la problemática referente a la Psicología de la Marginalidad observamos que resulta ligada a dos situaciones fundamentales, que son: la pobreza y la discriminación.
El primer aspecto implica una situación económica bastante limitada, cuya repercusión determina la incapacidad para satisfacer las necesidades elementales, como la subsistencia, que de hecho compromete la posibilidad de desarrollo de las personas.
El segundo aspecto, que viene como consecuencia automática, se pone de manifiesto por parte de la sociedad, la cual estructurada en función a patrones y actitudes negativas, da un tratamiento desigual a los individuos considerados como un grupo humano especial, y por tanto, además del rechazo, le niega posibilidades de integración, contrariamente a motivarles, siempre en función a una diversidad de prejuicios.
De hecho, nuestra profesión se encuentra ante un reto de grandes dimensiones, que implica un compromiso e identificación con la gente que sufre, que va más allá de la atención en el consultorio, sino que implica una labor de proyección social, en comunión con las diversas instituciones que se encuentran involucradas en esta problemática social, cuya base siempre estará ligada a alas actitudes de cada uno de nosotros.
El primer aspecto implica una situación económica bastante limitada, cuya repercusión determina la incapacidad para satisfacer las necesidades elementales, como la subsistencia, que de hecho compromete la posibilidad de desarrollo de las personas.
El segundo aspecto, que viene como consecuencia automática, se pone de manifiesto por parte de la sociedad, la cual estructurada en función a patrones y actitudes negativas, da un tratamiento desigual a los individuos considerados como un grupo humano especial, y por tanto, además del rechazo, le niega posibilidades de integración, contrariamente a motivarles, siempre en función a una diversidad de prejuicios.
De hecho, nuestra profesión se encuentra ante un reto de grandes dimensiones, que implica un compromiso e identificación con la gente que sufre, que va más allá de la atención en el consultorio, sino que implica una labor de proyección social, en comunión con las diversas instituciones que se encuentran involucradas en esta problemática social, cuya base siempre estará ligada a alas actitudes de cada uno de nosotros.
Idioma original | Español |
---|---|
Número de artículo | 10 |
Páginas (desde-hasta) | 41-44 |
Publicación | Liberabit, ISSN 1729-4827, Nº. 10, 2004, págs. 41-44 |
N.º | 10 |
Estado | Publicada - 2004 |
Palabras Clave
- Marginación
- Discriminación
- pobreza
- aislamiento
- impotencia
- frustración
- actitudes
- prejuicio
- vivencias
- sentimientos
- etnia
- pluriculturalidad
- agresión