Resumen
Esta segunda entrega contiene el marco general del matrimonio y las uniones estables.
Siguiendo la línea del Tomo I - La nueva teoría institucional jurídica y principista de la familia, es nuestro deseo ofrecer un enfoque contemporáneo a la par de los nuevos pensamientos institucionales, jurídicos y principistas que inspiran las relaciones familiares fundadas en el afecto, coadyuvando a una reformulación de los criterios jurisprudenciales y de la normativa hoy en día vigente, pero infructuosamente inaplicables, que se condice con los lineamientos de las modernas entidades familiares.
El matrimonio y las uniones estables representan dos instituciones claves que permiten constituir una familia pero que su estructura normativa no se ajusta a los cambios sucedidos en las relaciones personales, sociales y económicas del mundo moderno. Es misión del Estado proteger a la familia como sociedad natural e institución fundamental de la Nación, como reza la Constitución y los Tratados, siendo necesario actualizar y redimensionar los esquemas que norman a las entidades familiares con la finalidad de corregir y hacer frente a todas las situaciones ante las cuales la familia y sus integrantes se tornan vulnerables.
Es principio constitucional promover el matrimonio y proteger la unión estable. Más allá de estos principios urge un estudio teórico serio y veraz, que parta de nuestra realidad a fin de encontrar en su esencia la satisfacción de las necesidades humanas en las relaciones conyugales y convivenciales.
Buscamos encontrar respuestas efectivas a favor del matrimonio y consagrar que las uniones estables son entes familiares protegidas por la ley tomando en consideración su propia naturaleza. Estas formulaciones parten de la premisa que la normatividad no regula de forma adecuada la teoría del acto jurídico matrimonial, el tratamiento de los actos previos a él, su celebración, impedimentos ni la invalidez matrimonial, los derechos, deberes y efectos emergentes del matrimonio ni la teoría del decaimiento y disolución del vínculo conyugal. Ninguno de ellos responde a los postulados modernos que rigen a la familia. Menos aún en lo referente a las uniones estables siendo estas tratadas como entidades familiares de segundo nivel, desconociéndose que en la práctica son realidades vivas de familia.
El análisis teórico que planteamos es redireccionar la doctrina, la normatividad y la jurisprudencia en materia de matrimonio y uniones estables a fin que reflejen su real trascendencia práctica. Si bien el matrimonio sigue teniendo trascendencia como opción para constituir familia no podemos desconocer la realidad cada vez mayor que cobran las uniones estables. Para ello expondremos una teoría presente que sirva de sustento a reformas legislativas y criterios a tenerse en cuenta en las decisiones jurisprudenciales para enfrentar las divergencias en las relaciones conyugales y convivenciales, proponiendo un enfoque legal que ofrezca una regulación adecuada de acuerdo a los requerimientos, necesidades y exigencias que en la práctica se reflejan en las uniones intersexuales en general.
Los volúmenes siguientes en preparación son: Tomo III Derecho familiar patrimonial - Relaciones económicas e instituciones supletorias y de amparo familiar y Tomo IV Derecho de la filiación.
Empecemos esta segunda parte entendiendo que más allá del compromiso está la verdadera razón que motiva a las personas a mantenerse unidas, el afecto.
Siguiendo la línea del Tomo I - La nueva teoría institucional jurídica y principista de la familia, es nuestro deseo ofrecer un enfoque contemporáneo a la par de los nuevos pensamientos institucionales, jurídicos y principistas que inspiran las relaciones familiares fundadas en el afecto, coadyuvando a una reformulación de los criterios jurisprudenciales y de la normativa hoy en día vigente, pero infructuosamente inaplicables, que se condice con los lineamientos de las modernas entidades familiares.
El matrimonio y las uniones estables representan dos instituciones claves que permiten constituir una familia pero que su estructura normativa no se ajusta a los cambios sucedidos en las relaciones personales, sociales y económicas del mundo moderno. Es misión del Estado proteger a la familia como sociedad natural e institución fundamental de la Nación, como reza la Constitución y los Tratados, siendo necesario actualizar y redimensionar los esquemas que norman a las entidades familiares con la finalidad de corregir y hacer frente a todas las situaciones ante las cuales la familia y sus integrantes se tornan vulnerables.
Es principio constitucional promover el matrimonio y proteger la unión estable. Más allá de estos principios urge un estudio teórico serio y veraz, que parta de nuestra realidad a fin de encontrar en su esencia la satisfacción de las necesidades humanas en las relaciones conyugales y convivenciales.
Buscamos encontrar respuestas efectivas a favor del matrimonio y consagrar que las uniones estables son entes familiares protegidas por la ley tomando en consideración su propia naturaleza. Estas formulaciones parten de la premisa que la normatividad no regula de forma adecuada la teoría del acto jurídico matrimonial, el tratamiento de los actos previos a él, su celebración, impedimentos ni la invalidez matrimonial, los derechos, deberes y efectos emergentes del matrimonio ni la teoría del decaimiento y disolución del vínculo conyugal. Ninguno de ellos responde a los postulados modernos que rigen a la familia. Menos aún en lo referente a las uniones estables siendo estas tratadas como entidades familiares de segundo nivel, desconociéndose que en la práctica son realidades vivas de familia.
El análisis teórico que planteamos es redireccionar la doctrina, la normatividad y la jurisprudencia en materia de matrimonio y uniones estables a fin que reflejen su real trascendencia práctica. Si bien el matrimonio sigue teniendo trascendencia como opción para constituir familia no podemos desconocer la realidad cada vez mayor que cobran las uniones estables. Para ello expondremos una teoría presente que sirva de sustento a reformas legislativas y criterios a tenerse en cuenta en las decisiones jurisprudenciales para enfrentar las divergencias en las relaciones conyugales y convivenciales, proponiendo un enfoque legal que ofrezca una regulación adecuada de acuerdo a los requerimientos, necesidades y exigencias que en la práctica se reflejan en las uniones intersexuales en general.
Los volúmenes siguientes en preparación son: Tomo III Derecho familiar patrimonial - Relaciones económicas e instituciones supletorias y de amparo familiar y Tomo IV Derecho de la filiación.
Empecemos esta segunda parte entendiendo que más allá del compromiso está la verdadera razón que motiva a las personas a mantenerse unidas, el afecto.
Idioma original | Español (Perú) |
---|---|
Lugar de publicación | Lima |
Editorial | Universidad de Lima |
Número de páginas | 486 |
Volumen | 2 |
ISBN (versión impresa) | 978-612-4113-03-1 |
Estado | Publicada - 2011 |
Palabras Clave
- Matrimonio
- Unión estable
- Divorcio
- Impedimentos
- Invalidez de matrimonio