Una revisión para el Perú de la relación entre el desempleo, el subempleo y la producción

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo (Contribución a Revista)revisión exhaustiva

Resumen

Este artículo examina la relación entre el desempleo y la producción en el Perú entre 1970 y 2018 —denominada comúnmente como ley de Okun—, a partir de las dos primeras versiones planteadas originalmente por Arthur Okun. Asimismo, se plantea una nueva formulación econométrica que agrega al desempleo el subempleo como variable dependiente, buscando una aproximación a los elevados niveles de empleo precario característicos de economías en desarrollo, que sirven de vía de escape a la población y evitan mayores niveles de desempleo. Finalmente, a los modelos se incorporan variables adicionales al producto que permitan un mejor ajuste. Los resultados evidencian inferiores niveles del coeficiente en comparación con los estimados originalmente para la economía de Estados Unidos y de similares trabajos efectuados para las economías desarrolladas por diversos autores, lo que implica mayores niveles de producto para reducir el desempleo. Además, la reformulación agregada de desempleo con subempleo ayuda a explicar mejor las necesidades de crecimiento de la economía peruana.
Título traducido de la contribuciónA review for Peru of the relationship among unemployment, underemployment and production
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)473-511
Número de páginas39
PublicaciónRevista Finanzas y Politica Economica
Volumen13
N.º2
DOI
EstadoPublicada - 24 ago. 2021

Palabras Clave

  • brecha de producto
  • desempleo
  • Ley de Okun
  • subempleo
  • Perú

COAR

  • Artículo

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Una revisión para el Perú de la relación entre el desempleo, el subempleo y la producción'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto